La educación en México ¿Inversión o gasto?
AUTOR: Maestra Estrella Coral Pérez Tello
Universidad Santander
Uno de los desafíos mayores que se advierten en las economías emergentes es el estancamiento de la inversión en Educación…
Uno de los desafíos mayores que se advierten en las economías emergentes como la de México es el visible estancamiento de la inversión en Educación. Existe una falsa percepción incluso conceptual sobre los recursos financieros destinados al fomento y desarrollo educativo: Se considera como un gasto y no como una inversión. Esta realidad no es de menor importancia dado que ello presupone la contención de los recursos financieros que se requieren para garantizar el crecimiento del Sistema, Educativo Nacional y particularmente la formación de capital humano para el desarrollo nacional y la garantía del acceso a los servicios educativo como un Derecho Humano fundamental.
Este contexto critico queda evidente como señala Thamara Martínez Vargas (2020) investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. “En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2021 se propone un presupuesto educativo de 836 mil 400 millones de pesos (mdp) que implicaría un crecimiento nulo para el gasto educativo, respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020. Ademásde ello el presupuesto educativo proyectado se caracteriza por la ausencia de una estrategia de atención a la educación a distancia por la Covid 19 y por la eliminación de 13 programas presupuestarios”
Mientras la inversión en educación a nivel global de
acuerdo a la información del Banco Mundial se mantiene a un promedio anual del 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) la tendencia histórica en México está muy por debajo del promedio referido.
…la inversión en educación a nivel global de acuerdo a la información del Banco Mundial se mantiene a un promedio anual del 4.7% del PIB la tendencia histórica en México está muy por debajo del promedio referido
A este decrecimiento de la inversión pública en educación se a una un escenario verdaderamente crítico.
A partir del año 2019, el mundo fue sacudido por una pandemia que afecto el medio ambiente, la economía, el ejercicio laboral, el sector salud y sobre todo la educación. Esta afectación se vio reflejada en todos los niveles académicos al entrar a un largo e inédito como inesperado periodo de confinamiento sanitario la educación presentó un colapso en el cual se observó que la escuela tradicional no estaba preparada para esta situación ya que no contaban con las herramientas digitales para tener un mayor alcance hacia los alumnos. Ello implicó que se tuviera un impacto económico más alto puesto que se tuvo que pagar por plataformas para poder cumplir con los objetivos de la enseñanza, así como que los docentes tuvieran que aprender rápidamente a manejarlas. En esta coyuntura, las escuelas que ya habían implementado las clases Online antes de la pandemia no tuvieron ningún problema mayor ya que manejaban sus planes de estudio en conjunto con las herramientas digitales necesarias para cubrir sus necesidades y no tuvieron exigencias financieras adicionales, por lo que los alumnos no se vieron afectados económicamente.
Las consecuencias han sido diversas, multidimensionales y complejas para el sector educativo. Uno de estos efectos es el incremento exponencial de la deserción escolar que especialmente impacta el nivel medio superior. El factor condicionante ha sido la contracción de los ingresos económicos de una gran parte de los padres de familia que perdieron sus empleos por lo que la economía familiar se vio muy afectada y no se contaba con lo necesario para poder continuar con las clases. La realidad se traduce en una repercusión de alcances graves. En México en el ciclo escolar 2020- 2021, 2.9 millones de estudiantes no se reinscribieron esto fue por motivo del Covid-19 y falta de recursos económicos. (Resultados de la encuesta ECOVID-ED elaborada por el INEGI)
Así mismo, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (citado por Naranjo, Justo y miranda 2021) llevó a cabo una serie de estudios donde refiere que tanto las autoridades educativas y la comunidad escolar están llevando a cabo las estrategias pedagógicas necesarias para poder llevar una educación de calidad, y combatir el rezago que surgió con la pandemia.
Existe una falsa percepción sobre los recursos financieros destinados al desarrollo educativo: Se considera como un gasto y no como una inversión darle sustento a una educación innovadora y de calidad
Estas estrategias fueron a corto plazo, pero se tienen que formular estrategias a largo plazo para que la educación sea un pilar muy fuerte para el desarrollo el país. Se requiere elevar de manera creciente la inversión en el sector educativo y que el factor económico no sea el motivador del abandono. Por lo que es muy importante para el futuro inmediato de la educación en Mexico no escatimar la inversión pública para el sector educativo para garantizar la recuperación de la matricula perdida y darle sustento a una educación innovadora y de calidad que es esencial para una formación profesional y sobresalir en un mundo tan competitivo. Lo anteriormente planteado es una condición indispensable para una educación media superior y superior que garantice el acceso y la cobertura suficiente y necesaria para mitigar los graves daños sufridos por la educación en este contexto de crisis social, económica y de salud pública.
Referencias. Naranjo, F.G.B., Justo, G.S. y Miranda, L. F., (2021). Construir el futuro de la educación en México. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, Cd. De México.Saldivar, B. (2022). Ejercen 13.8% menos en educación durante 2022. El Economista.