WeCreativez WhatsApp Support
Universidad Santander
¡Mándanos un WhastApp!

POSTDOCTORADO EN:

DIDÁCTICA DEL POSTGRADO Y LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Al finalizar el proceso de formación postdoctoral el participante estará en capacidad de:

construir conocimientos teórico-prácticos a partir de la ejecución de investigaciones científicas dentro de la Didáctica del postgrado y la enseñanza de la investigación, en forma de red científica, a través de conferencias de actualización, foros, chat, debates, trabajo en equipos, presentación de trabajos en eventos, publicaciones científicas e integración de conocimientos en forma de regularidades, con honestidad científica, responsabilidad, creatividad y profesionalismo.

icono -conocimiento CONOCIMIENTOS PRINCIPALES QUE ABORDA EL PROGRAMA

1. La investigación científica en educación. El uso del método científico en la investigación en Educación. Ciencias de la Educación y el rol de la Didáctica como Ciencia de la Educación.

2. Las contribuciones teóricas y prácticas de la investigación en Educación.

3. Las Ciencias de la Educación y sus tendencias.

4. La elaboración proyectos de investigación, informes de investigación y monografías argumentadas y la gestión de las investigaciones.

5. La sistematización de teorías y prácticas educativas sobre la didáctica del postgrado y la enseñanza de la investigación. Los artículos científicos y el nivel de visibilidad, la presentación de resultados en eventos, la concepción de un libro científico.

6. Didáctica General. sus orígenes, conceptos e invariantes.

7. Semejanzas y diferencias entre pregrado y postgrado en las universidades.

8. Tipos de postgrados y sus particularidades: la educación continua y la capacitación (cursos, diplomados) y la formación académica de postgrado (especialidades, maestría y doctorados), la formación postdoctoral.

9. La didáctica del postgrado. Regularidades, principios y componentes didácticos para el postgrado.

10. El problema, objeto y objetivo de aprendizaje en el postgrado.

11. Los contenidos en el postgrado y secuencia lógica para el aprendizaje. La relación entre los conocimientos, habilidades, valores y actitudes.

12. Los métodos, medios y formas del postgrado. La enseñanza presencial semipresencial o b-learning y la no presencial, a-learning.

13. Los paquetes didácticos en el postgrado, las guías del docente a programas argumentados, la guía didáctica del estudiante, y las antologías o libros didácticos.

14. El método de proyectos en el postgrado.

15. La evaluación del aprendizaje en el postgrado. Los portafolios de aprendizaje y el desarrollo de proyectos de evaluación integradores.

16. La investigación y el postgrado académico.

17. Enseñar a investigar con método científico y a través de la teoría del conocimiento.

18. No se enseña a hacer tesis se enseña a hacer investigación.

19. Las tres etapas de la investigación según la teoría del conocimiento, de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de ahí a la practica.

20. Como enseñar a diseñar una investigación desde lo teórico y lo metodológico.

21. Como enseñar a comunicar los resultados de una investigación a los estudiantes de posgrado.

22. Como enseñar a hacer un informe de investigación.

23. Como ser parte de un jurado, ser sinodal o un oponente de un trabajo de postgrado académico y hacer de estos actos formativos.

24. El trabajo de tutoría académica y de tutoría para la investigación en el postgrado.

25. El trabajo didáctico colectivo de los comités académicos y colectivos pedagógicos en el postgrado.

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTDOCTORAL

Este programa de acuerdo con sus fines tienen su base en la integración de saberes compartidos entre los participantes a partir de lo cual se construirá conocimiento colectivo conformando una red entre los posdoctorandos, que a su vez incluirá de manera indirecta a otros investigadores vinculados a proyectos de investigación o desde las tutorías que estos participantes hacen a las maestrías y doctorados en las que son docentes, por lo que podrán involucrar si así lo consideran a sus estudiantes de postgrados.

De esta forma el programa está concebido para que se trabaje en la siguiente modalidad:

Totalmente virtual en esta modalidad se harán un conjunto de conferencias virtuales, y talleres virtuales que serán acompañados de una guía de estudio o tareas de aprendizaje que deben ser totalmente vencidas en forma de portafolio de aprendizaje.

metodología del programa
  • Los participantes asistirán a un modelo general de introducción al programa a través de varias conferencias virtuales que se agendaran y donde se trabajará el tronco común de los tres programas dirigido al tema de la investigación científica y a los productos postdoctorales que se desarrollarán.
  • Después cada modulo del programa se ira impartiendo en correspondencia con el calendario que se ajuste para ello e igual se recibirán conferencias virtuales y se podrán hacer talleres según lo definan las tareas de aprendizaje de carácter virtual, así como se ira respondiendo a las tareas de aprendizaje de la guía elaborando el portafolio final que debe ser entregado.
  • Cada módulo será dosificado y ordenado a través de un cronograma que será entregado a los estudiantes desde el principio del programa.
  • Se utilizará el aula virtual de nuestra universidad con la plataforma Moodle para trabajar estos programas, así como la plataforma zoom para el desarrollo de las actividades grupales virtuales.
  • Los estudiantes contaran también con un chat habilitado para consultas y tutorías, así como podrán trabajara a través del correo electrónico.
  • El trabajo será personalizado y de carácter tutorial.
  • Al finalizar el programa los participantes deberán entregar su portafolio de evidencias donde estén respondidas todas las tareas de aprendizaje de la guía didáctica, así como presentarán por escrito su trabajo final postdoctoral y los expondrán de forma virtual.
  • Para que se efectúe el acto de entrega de los certificados los estudiantes deben cumplir con estos requisitos, así como el de haber participado en un congreso del CICIP con parte de su trabajo de investigación postdoctoral.
  • Por ello los participantes recibirán, a partir de matricular las unidades de aprendizaje o los módulos, la guía de aprendizaje y su entrada al aula virtual.
  • Es condición en esta modalidad, para matricular una unidad de aprendizaje, haber vencido las tareas de la anterior, aunque dado el nivel de los participantes se podrán matricular varias unidades de una vez de acuerdo con sus capacidades y disponibilidad de tiempo, así como vencer varias tareas.
  • En esta modalidad el que participa tendrá la opción de terminar dentro de un año lectivo, pero puede culminar antes o sea seis meses, si le resulta posible avanzar.
  • Para el desarrollo de esta modalidad como hemos planteado, se contará con un aula virtual donde se encontrará una guía de estudio, materiales en un repositorio didáctico, formas de integrarse a una red científica, foros, chat y se trabajará en una actividad tutorial para el seguimiento y retroalimentación de las tareas.

FORMAS DE TITULACIÓN O PRODUCTOS POSTDOCTORALES

  • Informe de investigación realizada como innovación o generalización de resultados dando continuidad a latesis de grado de Doctor en Ciencias. Se sustentarán los aportes teóricos y prácticos a las ciencias de la educación.
  • Artículo científico, en revistas de reconocido prestigio internacional, el artículo debe estar publicado o aprobado para publicación y ser resultado de una investigación realizada.
  • Libro científico de carácter didáctico, listo para ser publicado y que sea resultante de una investigación.
  • Estudio monográfico sobre un tema de investigación con alto nivel de profundidad que sirva a la docencia.
  • Presentación de un proyecto de investigación con un grupo de estudiantes de postgrados que se inscriba en alguna de las convocatorias a nivel nacional y regional.
  • Un paquete didáctico para una materia de postgrado que contenga la guía del docente, la guía del estudianteo guía didáctica, una antología y los materiales complementarios para el estudio.

CRÉDITOS QUE OTORGAN EL PROGRAMA

Este programa tendrá un total de 71 créditos académicos que deben ser vencidos por los estudiantes

Por investigación un total de:

1500 Horas 39 CRÉDITOS

Por especialidad un total de:

1500 Horas 39 CRÉDITOS

Total

71

CRÉDITOS

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:

  • Poseer título de Doctor, Ciencias de la Educación o en áreas afines a las ciencias sociales u humanas debidamente cotejadas.
  • Presentar su cédula de ciudadanía o pasaporte en el caso de los extrajeros.
  • Presentar una solicitud al comité académico sobre su interés en participar en el programa.

El aspirante a ingresar en el programa deberá presentar su solicitud hasta un mes antes del inicio del mismo y entregar los siguientes documentos:

  • Título de doctorado terminado o constancia que lo demuestre que ha culminado su programa de doctorado.
  • CV actualizado.
  • Dos fotos intantiles.
  • Carta de solicitud de ingreso al programa fundamentado las causas por la que lo solicita.

DURACION DEL PROGRAMA TIEMPO DE DURACIÓN

12 mese

COSTOS

Inscripción única:  $ 1,500 MXN

Mensualidad:  $ 1,800 MXN

Título: $ 7,000 MXN

Para apartar su lugar debe realizar el pago de la inscripción a la siguiente cuenta:

CORPORATIVO UNISANT SC SCOTIABANK

No DE CUENTA: 2560 0505 061

CLABE: 044 180 256 005 050 617

No. DE TARJETA: 5579 2250 4126 7843

Una vez que realice el pago debe enviar la copia del comprobante de pago a descamilla@unisan.edu.mx con sus nombres completos, sus números de whatsaap y correo electrónico. Cuando envíe el comprobante, a su correo le llegará la planilla de inscripción y los documentos que debe enviar para la matrícula.