WeCreativez WhatsApp Support
Universidad Santander
¡Mándanos un WhastApp!

[vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»true» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» mask_style=»50″][vc_column alt_color=»» alt_bg_color=»» text_align=»» padding_size=»» el_class=»» width=»1/1″][heading title=»Participación Familiar en el Desempeño y Rendimiento del Estudiante de Primaria» sub_title=»Boletín #33″ style=»1″][/vc_column][/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»][vc_column alt_color=»» alt_bg_color=»» text_align=»» padding_size=»» el_class=»» width=»1/1″][vc_column_text]

Participación Familiar en el Desempeño y Rendimiento del Estudiante de Primaria

 

Por: Jeniffer Yeraldine León Flores Alumna del Programa Doctoral en ciencias de la educación y egresada de la Maestría en educación en el área de docencia e investigación por la Universidad Santander.

Resumen

La presente investigación sienta las bases para verificar la relación de elementos familiares y emocionales con el desempeño y rendimiento del niño en edad escolar, tomando herramientas cuantitativas que valoran estilos de paternidad, aspectos del desarrollo social y familiar, peculiaridades del entorno y el desarrollo de estilos de afrontamiento. Se estima que tanto la escuela como el hogar son agentes centrales en la socialización durante las etapas de la niñez y  adolescencia, lo cual representa una sujeción ineludible.

          El reconocimiento a la presente investigación busca identificar los efectos consecuencias positivas académicas y emocionales de los niños que cursan la primaria ante la contribución activa de sus padres en su proceso educativo para proponer estrategias y programas de aprendizaje colaborativo que acrecienten  el rendimiento escolar del estudiante desde una esfera psicosocial.

Introducción

        Los seres humanos somos por naturaleza sociales, la base de la civilización es la familia en el modelo tradicional, por lo que el individuo,  en este caso el estudiante de primaria, aunque importante no es la única variable en el proceso de aprendizaje. Su historia personal, contexto social, época histórica en que se desarrolla, las herramientas que tiene a su disposición, y la esfera familiar son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral. Desde la perspectiva del paradigma sociocultural, la relación entre sujeto y objeto de conocimiento es influenciada irremisiblemente por su contexto cultural desempeñando éste un papel esencial en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia  sino que la reconstruye activamente.

Se parte de la premisa que sugiere la trascendencia de la participación de los padres en el desempeño escolar de sus hijos que cursan la educación primaria  puesto que el apoyo familiar ha sido considerado uno de los elementos importantes en el proceso educativo y está relacionado con el grado de involucramiento de los padres en las actividades escolares de sus hijos.

          En los últimos 50 años la estructura familiar se ha visto transformado drásticamente, hecho evidente según datos de INEGI en los Censos de Población y Vivienda de 1950 -1970, 1990 y 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005 donde se indica que para 1950, 1960 y 1970 la información de los tipos de hogar se refiere a las familias censales mientras que para 1990 a 2005 corresponde a hogares lo cual significa que no son enteramente comparables. Especifica que en efecto la familia censal consiste en un núcleo conyugal al que pueden agregarse hijos, otros parientes y/o no parientes. En cambio, un hogar específicamente de tipo familiar puede incluir más de un núcleo conyugal y por tanto más de una familia censal, pero las relaciones de parentesco de todos los miembros del hogar se ordenan en torno a un solo jefe de familia, quien puede o no formar un núcleo conyugal. Concluye que estos cambios conceptuales

La revisión documental expone en términos llanos que la perspectiva de participación de los padres circunscribe a que esta radica únicamente al ámbito del hogar, restando importancia a la interacción con la escuela como un medio que favorece el desempeño académico de los hijos; por una parte el joven estudiante se ve impuesto a acatar las indicaciones del maestro como su autoridad dentro de las aulas, pero a su vez resulta confuso y difícil para un niño respetar a una figura de liderazgo de la cual se le ha formado un concepto menospreciado en casa por alguna de las figuras paternas.

Planteamiento del problema

De acuerdo a los resultados de la prueba ENLACE  2011 básica y media superior

(Gobierno Federal, 2011) en  un comparativo de porcentaje de alumnos de 3° a 6° en niveles bueno y excelente por entidad federativa, el estado de Jalisco se encuentra por debajo del promedio nacional en contraposición al crecimiento del estado respecto al avance de las herramientas tecnológicas, el incremento del presupuesto federal para educación así como las reformas educativas, programas e iniciativas de la Secretaría de Educación Jalisco, con aportaciones de los gobiernos federal y estatal.

        Otra variable que se ve involucrada en el rendimiento académico de los niños procede del nivel socioeconómico, elemento  de gran peso en las oportunidades de aprovechamiento escolar, esto dirigido a la posibilidad adquisitiva de los recursos didácticos y personales que conlleva; esto es puesto como una exigencia desde el planteamiento de la teoría psicológica propuesta por Maslow (1943) en su pirámide de las necesidades humanas la cual ubica en el segundo nivel la necesidad respecto a la seguridad de recursos (entiéndase económicos).

            Dichos factores fundamentados en el supuesto de que la educación empieza en el seno familiar, las estrategias y esfuerzos por parte de las instituciones gubernamentales resultan insuficientes en la mejora de los niveles de educación en alumnos de primaria, y tomando en cuenta que la labor docente es evaluada de manera reglamentada y de manera periódica bajo diferentes estándares mientras que el papel de los padres de familia  no recibe la misma  valoración y por ende, no se propicia la identificación de las debilidades, sistematización de intervención ni su consecuente retroalimentación, se plantea la pregunta: ¿Cuál es la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Primaria Urbana #931 “Niños Héroes” de Guadalajara, Jalisco?

Marco teórico

Dos proposiciones son en las que se enmarca la presente investigación. El primero reside en la teoría desarrollada por Diana Blumberg Baumrind, psicóloga y clínica del desarrollo en 1967, quien propuso  la Teoría Estilos de crianza y paternidad habiendo realizado investigaciones en la temática de la capacidad de respuesta de los padres y posteriormente de las exigencias de los padres en la cual establece la clasificación de los padres en tres categorías: autoritario, indulgente y asertivo. Posteriormente MacCoby y Martin ampliaron esto al incluir el cuarto estilo, el de los padres negligentes.

El segundo argumento es el de la Teoría Ecológica formulada por el psicólogo Urie Bronfenbrenner en 1985 donde expone la significación en el desarrollo de cada persona respecto a su interacción con diferentes sistemas tales como su situación económica, social e histórica entre otras tales como la familia, la escuela, y el ambiente.

Estilos de crianza / paternidad de Diana Baumrind.

Dentro de las relaciones humanas dadas en el núcleo familiar, la identificación de los estilos de paternidad resulta trascedente a fin de poder minimizar o en el mejor de los casos suprimir los factores causales que merman el aprendizaje escolar; Dicha propuesta hace mención de que “los padres no deben de ser punitivos, ni huraños sino que deben desarrollar reglas para los niños, siendo al mismo tiempo apoyadores y cálidos”; gracias a esta aportación teórica se reconocen cuatro tipos de estilos de crianza:

  • Estilo autoritario; este define a los padres como exigentes pero sin proporcionar en la misma manera la atención a las necesidades de los hijos; presenta un nivel de control penetrante, requerimientos de madurez, manifestaciones expresas de afecto ausentes o deficientes y comunicación deficiente. La importancia formativa radica en la obediencia estricta, a base de castigos y correctivos delimitada por numerosas normas y reglas, los hijos no desarrollan independencia e individualidad y tienen a ser inseguros y dominados por los compañeros de escuela sin embargo respetan e identifican con facilidad a las figuras de autoridad.
  • Democrático, autoritativo o asertivo; se distingue una comunicación efectiva ya que son establecidos claramente los estándares que los hijos deben de respetar, los padres son consistentes y congruentes si consideran necesario aplicar algún castigo escuchando las necesidades de los niños y mostrando valor a las opiniones y derechos de ambas partes justificando mediante el dialogo comprensible las causas que motivan tanto el establecimiento de las reglas como implementación de los castigos de manera afectuosa. Este estilo de paternidad evidencia la formación de hijos con competencias sociales y académicas, con autoestima favorable y un nivel psicológico acorde a su edad.
  • Permisivo; identifica a los padres que manejan inequitativamente control y exigencias de madurez bajos en contraposición a niveles altos de comunicación y afecto.
  • Negligente; donde los padres ni tienen altos estándares de  exigencia como tampoco proporcionan la atención necesaria a las necesidades de sus hijos. Las manifestaciones afectivas que estos padres exponen son deficientes o ausentes lo cual se demuestra en los problemas de conducta que desarrollan los niños criados dentro de este tipo de familias tanto en la escuela como en la sociedad en general reflejado en un desempeño académico pobre así como en las dificultades para el autocontrol.

 

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

Este modelo propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana; comprende una serie de componentes circunstanciales en diversas áreas dentro de los cuales el ser humano desde su nacimiento crece,  puntualizado en 6 niveles donde cada uno de estos  incluye a otro. Se estipula que el ambiente en el que el individuo se desarrolla aunque no interaccione directamente con la persona el afecta en su vida personal y en el desarrollo de su personalidad.

  • Microsistema: El más cercano al individuo. Tal es el ambiente familiar inmediato que contiene a padre, madre, hermanos, hermanas, abuelos y otros parientes cercanos. También puede incluir a personas que son ajenas a la familia pero que guardan una estrecha relación con el individuo como .
  • Mesosistema: Se sitúan los ambientes en que las personas se desempeñan tales como la escuela, unidades de transporte, comunidades, sitios de reunión, en general, lugares públicos.
  • Exosistema: Refiere al sistema educativo, sistema religioso, medios de comunicación, lugares de esparcimiento y organismos de entidades gubernamentales como hospitales, departamentos de policía e instituciones administrativas.
  • Macrosistema: Se incluyen aspectos tales como la ideología religiosa, políticas gubernamentales, condiciones socioeconómicas del país, estrato social, estilos de vida, tradición y cultura, es decir,  lo que está más allá del ambiente inmediato con el que el individuo interacciona y para lo cual no es necesaria su presencia sino que se ve inmerso en tales condiciones que le afectan directamente.
  • Cronosistema: Expone la afectación del sujeto según la época histórica en que se desarrolla con las consecuentes tendencias de economía, moda, régimen político, moda, tecnología, etcétera.
  • Globosistema: El individuo y su relación a nivel mundial con fenómenos naturales como incendios forestales, el cambio climático, calentamiento global, terremotos, cataclismos, destrucción de la capa de ozono y demás condiciones ambientales globales.

Materiales y método

Investigación – acción, cuantitativo transversal.

En cuanto a la recolección de información para la fase investigativa se toma un corte transversal, la segunda etapa que implica la intervención se aborda con una  temporalidad longitudinal prospectiva.

Se emplean 2 herramientas para la recolecta de la información proyectada para los fines de estudio en su primera etapa;  el primero es el “Cuestionario de la participación de los padres de  familia en la escuela” del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); permite identificar el grado de participación de los padres de acuerdo a tres dimensiones: visión, disposición y actividades realizadas en la escuela o casa. Contiene 5 apartados que se refieren a los aspectos que los padres deben conocer acerca de la escuela y de su hijo, la disposición para su participación, su asistencia a algunas actividades escolares y su apoyo en la casa para el trabajo escolar.

La segunda herramienta es el “Cuestionario de anamnesis para la intervención familiar” que envuelve tópicos de enfermedad, nivel cultural y empleo, extranjería, consumo, tipo de familia, violencia, normas y pautas, aspectos sociales con opción de respuesta dicotómica en afirmativo o negativo y comprende los apartados sobre pautas y normas e interacción padres – hijos, el cual aborda la problemática de prácticas disciplinarias, supervisión y calidad en las relaciones y actitudes.

Resultados esperados

En el caso de estructura familiar, se estima que los estudiantes provenientes de hogares en cuya estructura el padre o la madre se encuentran ausentes es menor el acompañamiento y seguimiento que tienen hacia sus hijos en cuanto a la elaboración de sus tareas escolares así como la participación en actividades que forman parte de la agenda escolar, tales como festivales, juntas de padres de familia, firmas de boletas de calificaciones y comunicación continua con los maestros de sus hijos.

             Se piensa que el nivel económico es otra variable de gran peso en la relación escolar entre padres e hijos, ya que pertenecer a un estrato social bajo, obliga a que ambos padres salgan a laborar para generar los ingresos necesarios para el sustento del hogar, por lo que se le da prioridad a las actividades económicas anteponiendo el tiempo dedicado a los hijos.

             En cuanto a los estilos de crianza se especula que en caso de la paternidad asertiva es donde hay una mayor inclusión de los padres en el proceso educativo, están presentes los reforzamientos positivos y la comunicación efectiva dando valor a las expresiones de los hijos así como a sus actividades escolares tanto dentro de la institución como fuera de ella; se identifica y reconoce la importancia del rol de los hijos como estudiantes en casa delimitando las obligaciones y derechos recíprocamente entre padres e hijos.

              El aprovechamiento académico sin duda está relacionado con la participación de los padres, siendo en proporción directa entre ambas variables, mientras más se cultive el hábito de comunicación y participación de los padres, el aprovechamiento escolar será más favorable en el niño, habiendo una retroalimentación continua que dirija oportunamente el proceso de aprendizaje.

             Por último, se presupone que la proposición de que el nivel académico de los padres tiene estrecha relación con el paradigma que se inculca de los padres a sus hijos siendo un factor trascendente en el seguimiento a las actividades escolares, así como la impresión que tienen los niños de sus maestros, de la figura de autoridad que representan, el respeto que se les debe procurar y el acatamiento a las indicaciones dentro de la escuela y a los deberes escolares. En este punto se sugiere la presencia de una doble pedagogía, ya que mientras los padres que tienen una escolaridad de licenciatura o más, ofrecen a sus hijos la perspectiva favorable de las ventajas del estudio, mientras que los vínculos familiares donde las figuras paternas no superan la escolaridad a nivel bachillerato o técnico prefieren optar por las actividades laborales antes que las académicas, luego entonces restan valor a los conocimientos técnicos adquiridos en la escuela

REFERENCIAS

Bazán, A., Sánchez, B., Castañeda, S. (2007) Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita.

 Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de Crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje.

Domínguez, L. (2009), Apoyo familiar y desempeño en lengua escrita en escolares de quinto grado de primaria. Tesis de Licenciatura en Psicología, UAEM.

González, D., Valle, C. A. et al. (2006). Estructura familiar y rendimiento escolar en los niños de educación primaria del nivel socioeconómico bajo. Universidad de Sonora.

Jiménez, D. (2009). Estilos de crianza y su relación con el rendimiento académico, análisis y propuestas de intervención. Universidad Nacional Autónoma de México: Programa de Maestría y doctorado en Psicología Educativa y del Desarrollo, pp. 5-69.

Mazadiego, T. y Vallejo, A. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo. No. 5, pp. 1-5.

Moriña, A. (2007). Aprendizaje cooperativo para una educación inclusiva.

Suárez, C., De la Arada, F. et,al. (2011). Alteración del comportamiento en contextos educativos. Apoyo a la acción educativa.

[/vc_column_text][link_button title=»Regresar al boletín» link=»url:http%3A%2F%2Fus8.campaign-archive2.com%2F%3Fu%3Dc57ed4a0260fe9534b11a588d%26id%3D620f92c144%26e%3Da3046edaf1||»][/vc_column][/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row]