[vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»true» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» mask_style=»50″][vc_column alt_color=»» alt_bg_color=»» text_align=»» padding_size=»» el_class=»» width=»1/1″][heading title=»La inclusión laboral, un paso hacia la autonomía e independencia de las personas con discapacidad» sub_title=»Boletín #37″ style=»1″][/vc_column][/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»][vc_column alt_color=»» alt_bg_color=»» text_align=»» padding_size=»» el_class=»» width=»1/1″][vc_column_text]
La inclusión laboral, un paso hacia la autonomía e independencia de las personas con discapacidad
Dra. Rosa Isela Reyes Briseño. Egresada del Programa Doctoral en ciencias de la educación por la Universidad Santander.
Presentación
A pesar de los esfuerzos realizados desde hace varias décadas por el respeto y la igualdad hacia las personas con alguna Discapacidad, es claro que aún no se obtienen los logros que todos y cada uno de ellos requieren, la necesidad de concientizar a la sociedad en general resulta palpable el día a día y en sus distintos quehaceres, pues los términos despectivos y ambiguos utilizados para etiquetarlos están en sus vidas desde el momento mismo en que comienzan a tener conciencia.
Descripción del contexto del problema. En ese sentido, CONAPRED considera que las estadísticas sobre cuantas personas con discapacidad hay en el país, son el primer obstáculo para que existan programas gubernamentales de apoyo adecuados para este sector vulnerable.
Según el censo de población 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 5.1% de la población tiene alguna Discapacidad. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) debe ser al menos el 10% de la población
El empleo es una de las formas más efectivas para que las Personas con Discapacidad puedan lograr el ejercicio pleno de sus derechos, sin embargo el primer obstáculo con el que se enfrenta es su misma familia, ya que los consideran susceptibles a rechazo, burlas, injusticas y hasta acoso por parte de su compañeros y patrones.
Incluir laboralmente a un joven o adulto con discapacidad implica el respeto de una serie de condiciones como son el desempeñar una labor u ocupar un puesto que esté acorde con sus competencias y habilidades, contar con herramientas de trabajo adaptadas, desenvolverse en un entorno de trabajo accesible, ser remunerada de acuerdo a la posición que ocupa.
Además uno de los aspectos fundamentales, en el entorno laboral, que es el trato digno y la no discriminación. El acceso laboral permite a las Personas con Discapacidad desarrollarse en la comunidad y favorecer su autonomía, autoestima, crecimiento profesional y personal, además aporta beneficios para empleadores o empresas ya que promueve la cohesión social y permite la implementación de un modelo de desarrollo inclusivo, armónico e integral, ya que se promueven valores y conductas generadoras de positivismo y a la alza en sus actividades diarias.
Es necesario establecer una vinculación estrecha con el sector educativo, que permita a las personas con discapacidad favorecer y potenciar su acceso y permanencia en la educación y en la capacitación para el trabajo, conforme a los requerimientos del mercado laboral; así como, impulsar la creación de entornos favorables y accesibles.
Existe una preparación para estos jóvenes, dentro del ámbito educativo, se les ofrece en Educación Especial la modalidad de “Formación para el trabajo” dentro del cuales se ponen sobre la mesa una gama de posibilidades en las que el alumno, adolecente mayor de 17 años se está preparando para la vida productiva, es una forma en la que participa de experiencias y ambientes empresariales o comerciales propicios para adquirir las capacidades específicas de un puesto de trabajo o una actividad laboral, con miras a la contratación en el lugar donde está aprendiendo con experiencias prácticas y vivenciales, dependiendo de las circunstancias que rodeen al joven, planteándolo como el objetivo a lograr a corto o mediano plazo.
Es importante también, la participación e involucración del empleador que será determinante para el logro de la inclusión socio-laboral de los alumnos de un
Centro de Atención Múltiple, el cual tendrá a su cargo la tarea de sensibilizar al empleador como facilitador de un escenario de aprendizaje y experiencias, en el cual se permitirá observaciones de alumnos, proporcionar datos para un análisis ocupacional de puestos, realizar observaciones a las practicas realizadas, facilitar espacio para informar a los trabajadores de su empresa, negocio o servicio sobre las personas con discapacidad, y otras acciones.
El entorno plantea la siguiente etapa llamada problematización. Dentro del marco de la legalidad, es importante mencionar el artículo 5, y el 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos donde marca la “libertad de todo mexicano a dedicarse a una profesión industrial, comercio o trabajo que le acomode”, siendo un “derecho el trabajo digno y socialmente útil”, así como el artículo 3ero de la Ley Federal del trabajo que concibe al “trabajo como un derecho y un deber social”.
En la Declaración Universal de Derechos Humanos (Dic 1948), el artículo 123 menciona los derechos al trabajo y su libre elección, a condiciones equitativas y satisfactorias, así como la protección contra el desempleo. De igual forma, el recibir un salario de igual forma, sin discriminación, siendo la remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure una existencia conforme a la dignidad humana, asegurando la opción de sindicarse para la defensa de sus intereses.
Ahora bien, la empresa que contrata a personas con Discapacidad, no se afecta por el hecho, con alguna cuota especial o con incrementos de sus cuotas con
Seguro de riesgo de Trabajo, más se debe contemplar, de acuerdo a la Ley las adaptaciones a las instalaciones, deducibles hasta en un 100% en lo que implique adiciones o mejoras al activo fijo, siempre que sea como facilitador al acceso y uso de las instalaciones del contribuyente, y es ahí donde estamos escasos de esta información, y es de nueva cuenta donde nos gana la ignorancia al no contratar por temores a lo que pudiera acontecer.
Por otro lado, el artículo 222 De la Ley del Impuesto sobre la renta menciona que “El patrón que contrate a personas que padezcan Discapacidad Motriz y requiera usar permanentemente prótesis, muletas o sillas de ruedas, mental, auditiva o de lenguaje, en un 80% o más de la capacidad normal o tratándose de invidentes, podrá deducir sus ingresos, un monto equivalente al 100% del impuesto sobre la renta de estos trabajadores, siempre y cuando cumpla con la obligación contenida en el artículo 12 de la Ley del Seguro Social, donde se manifiesta el aseguramiento de sus trabajadores, pero es también sabido, que algunos empleadores no cumplen con lo dispuesto en este apartado.
«En consecuencia, las instituciones, la infraestructura, el transporte, la información, los medios de comunicación, la educación, el empleo, los eventos culturales, entre otras actividades de la vida social, no están pensadas para que las personas con discapacidad accedan y gocen de ellas de manera independiente, en igualdad de condiciones, como parte de sus derechos humanos», escribe Francisco Cisneros Rivero, director general del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis).
Sólo el 19.1% de las personas con discapacidad considera que sus ingresos son suficientes para cubrir sus necesidades básicas, y de cada 100 personas con discapacidad, 95 viven y dependen de su familia, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis, 2010).
En cuanto a servicios médicos públicos, seis de cada diez personas con discapacidad encuestada por Conapred dijo que no reciben la atención médica que necesitan. El 78% que es muy difícil recibir apoyos o ayuda del gobierno.
En México, la causa principal de discapacidad es por enfermedad (39.42%) y como segunda causa está la edad avanzada (23.14%). En ambos casos los porcentajes para las mujeres son más altos en comparación con los hombres, sobre todo en la primera donde para las mujeres representa 42.51%(6) (INEGI 2010).
Aunado a lo anterior, y debido a la discriminación por género, las mujeres con discapacidad son más vulnerables a sufrir una doble discriminación: por ser mujeres y con discapacidad. Muchas mujeres con discapacidad son además discriminadas por ser pobres.
El contexto: El Municipio de Cihuatlán, en cuanto a la integración laboral se refiere, se ha observado renuencia, pues los empleadores no están sensibilizados y no han dado espacios para darles a conocer la labor del CAM, en cuanto a este servicio, como se prepara a los jóvenes, para ellos solo es perder el tiempo escuchando, por lo tanto no ha habido apertura para las prácticas laborales, creo que falta mucho trabajo por hacer en cuanto al informar y concientizar a la sociedad sobre las altas potencialidades de estos muchachos.
Pudiera mencionar negocios como de Autoservicio, hotelería, auto lavado, pastelerías, mismas Instituciones de Gobierno como Ayuntamiento y DIF, comercios particulares, y más, pero desgraciadamente son pocas las puertas que se abren con miras a una contratación, por diferentes causas no se logra, ponen barreras que no están en las manos ni de los jóvenes, ni de los encargados de la realización de estas prácticas, como: la edad, certificados de secundaria, poca afluencia de turismo, etcétera.
Un problema con el que nosotros como docentes nos hemos encontrado al momento de buscar espacios para que los jóvenes que ya están por egresar del nivel primaria y como centro educativo visualizamos la preparación de sus prácticas laborales, es el rechazo al aceptarlos en sus negocios como parte de su personal, durante un tiempo y si son aceptados, en todo momento los tienen vigilados buscando el más mínimo detalle para no contratarlos una vez que concluyan con su práctica. «A los empleadores les preocupa que la persona con discapacidad no sea tan productiva como el resto de sus empleados». (unicef, 2014)
Otro aspecto es la falta de compromiso por parte del Ayuntamiento y autoridades (DIF) de crear fuentes de trabajo idóneas para estos chicos, que les produzca satisfacción al mismo tiempo que les reditué para satisfacer sus necesidades básicas de consumo, dejando la responsabilidad, en gran parte a los padres de familia, que preocupados por esta y muchas otras situaciones, en ocasiones los contemplan como una “carga” con la que habrán de lidiar por algunos años.
Por tal motivo, considero nos falta mucho por aprender como sociedad, crear conciencia, interactuar con estos chicos, brindarles oportunidad de mejorar, de acceder a una educación, de ser seres humanos iguales o mejores que cada uno de nosotros, con las mismas oportunidades de vida, con los mismos o más deseos de triunfar, de ser importantes, de valerse por ellos mismos, de levantar la cabeza y sonreír a las adversidades, valorar la oportunidad de vida día a día.
La inclusión no es en esencia el querer satisfacer las necesidades de un grupo minoritario de la sociedad, es más bien un derecho que tiene todo ser humano con o sin discapacidad de ser partícipe de su propia educación y desarrollo como persona.
Es además, la manera en que manifiestan al mundo que son parte de esta sociedad, que dentro del sistema son pieza fundamental para continuar con el desarrollo de éste.
Una propuesta de intervención. Los profesores desempeñan un papel primordial en el proceso de inclusión ya que constituyen la puerta del cambio educativo. “Las expectativas de los maestros, sus sensibilidades, sus prioridades y valores aportan sus muchos granos de arena a la calidad de las experiencias de aprendizaje de todos los alumnos, y consecuentemente, éstas influyen sobre lo que se enseña” (Hartney y Naish, 1993, p. 341).
El trabajo en equipo es fundamental cuando se habla de trabajar con niños con diversas formas de aprender, de ideologías y algunos con discapacidades. Es imperante el diálogo constante y la coordinación de los profesionales que están en constante comunicación y trabajo directo con los niños de esta forma se aseguran el éxito en todas las acciones que se emprendan.
No podemos dejar de lado tampoco al padre de familia porque ellos también conocen de sus hijos y saben aspectos que un profesional podría conocer pero deja de lado.
Si comenzáramos por abrir estos espacios de oportunidad para jóvenes y adultos, demos por entendido que en muchos aspectos observaríamos los cambios, en ellos, sobre todo, ya que les damos oportunidad de mostrar sus aptitudes, habilidades, destrezas, de lograr sus metas de acuerdo a sus capacidades, pero sobre todo sumar a las actividades que se les confieren, servir de ejemplo para otros seres que aun con todas sus extremidades, capacidades, sentidos, y valores, no son capaces de sostenerse de pie en esta lucha constante de vivir la vida, y demostrar de lo que somos capaces.
Bibliografía:
-Secretaria de Educación Gobierno de Jalisco. Educación Especial, Integración Educativa. “La Formación para el trabajo: Guía para profesionales de Educación Especial”. Primera Edición 2010.
-Secretaria de Educación. Gobierno de Jalisco. Educación Especial, Integración Educativa.” La Formación para el trabajo de un (a) joven con Discapacidad: Guía para Empleadores”.
-http: www.portalsej.jlisco.gob.mx/educación-especial.
‘http:www.efdeportes.com/efd132/la-inclusion-en-las-clases-de-educación-fisica-regular.htm
[/vc_column_text][link_button title=»Regresar al boletín» link=»url:http%3A%2F%2Fus8.campaign-archive2.com%2F%3Fu%3Dc57ed4a0260fe9534b11a588d%26id%3D620f92c144%26e%3Da3046edaf1||»][/vc_column][/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row]