[vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»true» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» mask_style=»50″][vc_column alt_color=»» alt_bg_color=»» text_align=»» padding_size=»» el_class=»» width=»1/1″][heading title=»Transformación de una práctica docente tradicional» sub_title=»Boletín #28″ style=»1″][/vc_column][/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»][vc_column alt_color=»» alt_bg_color=»» text_align=»» padding_size=»» el_class=»» width=»1/1″][vc_column_text]
Autor: José Amado Esparza Iñiguez
Doctor en Ciencias de la Educación, por la Universidad Santander
Transformación de una práctica docente tradicional, hacia un aprendizaje de construcción de conocimientos significativos. Preparatoria 12. Universidad de Guadalajara.
Presentación
A través del análisis de la práctica docente y su problematización se busca proponer nuevos recursos y estrategias didácticas pedagógicas que permitan trasformar el quehacer docente y lograr un proceso sistemático en la enseñanza-aprendizaje, significativo.
De esa indagación surge una propuesta de innovación de la práctica educativa, donde por principio se problematiza para dejar en claro la complejidad de los elementos relacionales que entretejen el problema, e ir hacia una propuesta de intervención, la cual se aplica en una o varias de sus fases; se evalúa y se analizan sus efectos y resultados en la práctica y en la propia subjetividad de los actores involucrados en la misma.
Mediante el empleo del paradigma cualitativo y con el uso de técnicas y herramientas del enfoque etnográfico, como la observación participante, el análisis, la evaluación y la comprensión e interpretación de los hechos y acciones docentes, se busca intervenir y transformar la práctica, para que ello permita al educando construir de manera significativa y relevante su propio conocimiento.
Descripción del contexto del problema
El presente artículo se refiere al análisis, investigación y observación sistemática que se llevó a cabo acerca del ejercicio y la práctica de un docente en activo en la impartición de sus asignaturas. A través del análisis de la práctica y la problematización se busca proponer nuevos recursos metodológicos que permitan trasformar el quehacer docente y lograr un proceso sistemático en la enseñanza-aprendizaje.
El proceso de intervención e innovación de la práctica docente se llevó a cabo en el sistema de educación media superior, en la preparatoria No. 12 de la Universidad de Guadalajara en el 6º. Semestre del bachillerato general por competencias en la unidad de aprendizaje de Análisis Económico, dicha investigación es resultado de un proceso que se viene realizando desde hace dos años como respuesta a la recogida de datos que se obtuvieron con diversos instrumentos como el registro, el cuaderno de los alumnos[1], el cuaderno rotativo[2], etc. Los cuales fueron posteriormente analizados y categorizados para encontrar, subsecuentemente, el problema de investigación.
————————————————
[1] Los cuadernos de los alumnos figuran como otro de los instrumentos que se emplearon en la recabación de datos empíricos, en las fechas que se refieren a continuación: febrero-junio/2012, Febrero-junio/2012, Febrero-junio/2012, Febrero-junio/2012, Febrero-junio/2012, Febrero-junio/2012, Febrero-junio/2012, Febrero-junio/2012, Febrero-junio/2012.
[2] El Cuaderno rotativo, otro de los instrumentos de recabación de datos empíricos se llevó a cabo en las siguientes fechas: 22/febrero/2012, 05/marzo/2012, 06/marzo/2012, 02/mayo/2012, 08/mayo/2012, 09/mayo/2012, 22/mayo/2012, 23/mayo/2012, 29/mayo/2012.
El objetivo de la investigación consiste en descubrir y comprender evidencias de las propuestas pedagógicas en su práctica y estilo del docente. Mediante una indagación descriptiva, el acercamiento al fenómeno educativo en cuestión trata de dar cuenta de él con base en un diagnóstico, para sondearlo y explorarlo en sus factores y componentes implícitos.
De esa indagación surge una propuesta de innovación de la práctica educativa, donde por principio se problematiza para dejar en claro la complejidad de los elementos relacionales que entretejen el problema, e ir hacia una propuesta de intervención, la cual se aplica en una o varias de sus fases; se evalúa y se analizan sus efectos y resultados en la práctica y en la propia subjetividad de los actores involucrados en la misma. Al ser un problema intrínseco a la práctica docente, vale la pena considerar que su propuesta de intervención posee un valor situacional y contextual, esto es, válido a nivel de la práctica misma. Es considerada innovadora en el sentido en que permite la inserción de nuevos estilos, concepciones y aplicaciones de la teoría a situaciones y contextos de la propia práctica. Aunque no se niega la posibilidad de que las experiencias de innovación puedan ser adaptadas a otros contextos, se reconoce que el campo de la intervención queda suscrito a la propia práctica profesional.
Luego entonces, se busca la coadyuvancia a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que, para realizar un análisis exhaustivo de sus acciones, como lo señala Sañudo (1997), mediante un trabajo de revisión y análisis de su hacer, con el acompañamiento de un investigador, durante todo el proceso.
Proceso de la problematización
Se determinó entre profesor e investigador, indagar las acciones del profesor en el aula, a través de todos aquellos elementos que influyen y condicionen los actos del proceso de enseñanza-aprendizaje como, la historia de vida, el método de enseñanza, la forma como se interactúa con los demás y con el medio, asimismo, las actividades que realiza dentro y fuera del espacio de clases, en general todo el entorno que lo rodea y que tiene una influencia decisiva en su persona y en la forma en que desempeña su labor. De ahí que sea necesario señalar del docente, la manera, así como del medio en que se desenvolvió y cómo todo ello ha tenido consecuencias en sus métodos y creencias de cómo enseñar y de cómo considera aprenden los alumnos.
A partir de la reflexión anterior fue necesario realizar una investigación de la práctica del profesor, que permitió detectar los principales problemas de orden educativo, proponiendo un modelo de intervención en el que se planee y desarrolle los objetivos curriculares, las estrategias de aprendizaje, en la que se diseñe una evaluación que permita ser congruente con los fines educativos. Esto con el fin de que los estudiantes desarrollen los aprendizajes que sean afines a las condiciones imperantes y que
contribuya a formar individuos que se desenvuelvan en su medio con seguridad y honestidad bajo el criterio de que “sepan y sepan hacer y sepan ser”.
Se pudo descubrir que las estrategias que el profesor utiliza son muy limitadas: actividades recurrentes, siempre idénticas, tal parece que no responde a los intereses y motivaciones de los educandos, situación que lleva a considerar que se debe reelaborar la planeación, utilizar una mayor riqueza en cuanto a las estrategias, que contribuyan a que los estudiantes estén en condiciones de realizar un aprendizaje significativo y relevante.
En este contexto investigativo, la etapa del cuestionamiento, del profesor y el investigador, se convierten en un verdadero proceso interno, que se somete a un análisis metodológico riguroso. Uno de los objetivos de la práctica a efecto de mejorarla es lograr identificar las acciones educativas de las que no lo son, llevándolo a cabo como un proceso sistematizado.
Todo esto ha llevado a improvisar haciendo una explicación excesiva de los contenidos, realizando preguntas imprecisas que confunden, aburren y desmotivan a los alumnos, obteniendo como marco una indisciplina marcada por platicas y distracciones que no han contribuido a los aprendizajes significativos de los alumnos. Dado este discurrir de acciones, consideraciones es que planeamos el siguiente Enunciado del problema.
Enunciado del problema
La investigación precisó, en primer término, conocer el problema de estudio: la práctica docente. Refiriéndose a ella como la acción intencional objetiva cuyo fin es educar, inseparable del medio que usa y del bien que consigue (Bazdrech, 1999); y dado que en el proceso de enseñanza las acciones en el aula son fundamentales, se empleó para su comprensión e interpretación del hecho educativo el paradigma cualitativo.
Lo anterior sitúa, al profesor, como un maestro en lo pedagógico: tradicionalista, maestro verbalista, poseedor del conocimiento, con poca auto-confianza y los estudiantes obedecen las instrucciones aunque solo sea para memorizar para contestar la pregunta y elaborar el examen, situación que amerita a problematizar la práctica del profesor, a efecto de encontrar las causas y encontrar soluciones que permitan corregir los errores del hacer docente. Ante esa problemática formulamos las siguientes interrogantes: ¿Cómo lograr una participación mayor y de calidad? ¿Cómo tener continuamente motivados a los alumnos? Planteándose la pregunta problema como sigue: ¿Qué estrategias y actividades didáctico pedagógicas pueden coadyuvar para propiciar un aprendizaje relevante y significativo en los alumnos?
Fundamentación teórica
Para efectos de la perspectiva teórica que asumimos en el presente artículo, a continuación planteo algunas de sus líneas y planteamientos, que resultan pertinentes a nuestra investigación. El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele en consecuencia, (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983) de ahí que resulta tan enriquecedor cuestionar al alumno ya que como lo mencionan los mismos autores:
La adquisición de información nueva depende en alto grado de las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje significativo de los seres humanos ocurre a través de una interacción de la nueva información con las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva.”
Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que sólo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. De esta forma aun cuando la clase es expositiva no está excluida la opción de un aprendizaje significativo.
Para Días Barriga y Hernández (2002) en la cognición situada y las estrategias para el aprendizaje significativo, se describen los principios del paradigma de la cognición situada vinculado al enfoque sociocultural vigotskiano que se afirma que el conocimiento es situado, es decir, forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura. Se destacan la importancia de la mediación, la construcción conjunta de significados y los mecanismos de ayuda ajustada. Desde esta perspectiva teórica es que se sugiere las propuestas metodológicas que enseguida planteamos.
Proceso metodológico
Fases de la investigación, los sujetos, los instrumentos y las técnicas
Al realizar la investigación de corte cualitativo, que es el método que se empleó en la presente investigación, se hace observación de las conductas y las acciones estudiando los hechos a través del paradigma interpretativo, en donde se definen las relaciones que se establecen con los demás, bajo la presuposición de que las acciones no tienen un significado estable, siendo necesario por ello ser interpretadas.
Una evaluación de las fases de la intervención. Planteamiento de los resultados de la evaluación (qué se innovó, cómo se innovó, las dificultades y lo que no se logró).
Durante este proceso de evaluación, como un “enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto” (Stufflebeam y Shinkfield, 1995), implicó revisar el proyecto, verificar si se cumplieron los objetivos que se propusieron, si la teoría, la metodología y las estrategias que se implementaron lograron que los alumnos participaran, interactuaran, trabajaran en equipo, desarrollaran habilidades y la construcción de un conocimiento significativo, esto es, que la mejora del hacer en el aula se lograra optimizar, derivado de una mejora en la planeación de las actividades.
Planteamiento de los resultados de la evaluación
Una vez plasmados algunos de los instrumentos utilizados para el enjuiciamiento se impone evaluar las estrategias empleadas, en el que los alumnos tendrán que hacer una valoración de la forma de llevar la clase. En ella, los estudiantes, tendrán que establecer cómo consideran que se efectuaron las distintas actividades, la manera de recuperar conocimientos previos, la integración de actividades individuales y grupales, cómo se interactuó con ellos y en general, todos los detalles sobre el desarrollo de la clase, las cuales quedan establecidas en el siguiente cuadro.
A manera de conclusiones
La investigación de la práctica educativa ha sido sin duda un trabajo arduo, permitió hacer observaciones que de otra manera no se hayan podido hacer. Ahora el profesor tiene en conocimiento diversas situaciones que han contribuido a mejorar su práctica: al hablar debe modular la voz, hacer pausas, ser más claro en la explicación, en las indicaciones, en las preguntas que hace para recuperar información valiosa de los alumnos, pero ante todo que debe contar con una planeación que permita ir realizando las actividades pedagógicas, en las que los alumnos vayan construyendo sus aprendizajes a partir de una serie de estrategias donde los intereses y motivaciones sean fundamentales para el logro de los objetivos.
Tener conocimientos sobre el contenido de la materia no basta, hay que conocer el contexto y los factores que influyen en el comportamiento de alumnos y maestro, tener siempre presente que no todo es teoría, llevar a la práctica esas ideas sobre la planeación bien diseñada, con una teoría y metodología de acuerdo al modelo educativo en vigor, aplicar las estrategias suficientes y necesarias para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita que los alumnos se apoderen de forma paulatina de los conocimientos, habilidades y valores necesarios para que los jóvenes continúen con sus carreras o simplemente para insertarse en el mercado laboral con la certeza de que lo harán con éxito.
Analizar la práctica es el punto de partida que permite plantear que aspectos no están siendo acordes con los fines de la educación y fundamento para averiguar a través de métodos diversos como plantear los problemas más importantes que a su vez sirven de insumo para llevar a cabo la problematización y, diseñar y aplicar el proyecto que permita modificar el hacer.
Sin embargo, se observó en los registros que el profesor, ya comenzó a llevar a cabo algunas modificaciones en las actividades planteadas. Utilizando otro tipo de estrategias; como trabajar en equipo. Pero aún hay puntos críticos en la práctica educativa que se necesita corregir: Recuperar conocimientos previos, enlazar las actividades paulatinamente, de conformidad a los intereses de los alumnos, proporcionar una retroalimentación continua a los educandos sobre su nivel de aprendizaje, de forma tal que ellos cuenten con medidas que les permitan conocer como es su avance en el aula.
BIBLIOGRAFÍA
Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983) Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas,
Bazdrech, Miguel (1999), Transformar la práctica. Secretaría de Educación, Jalisco.
Sañudo, L. (1997). Una experiencia sobre la transformación de la práctica educativa. Ed. UNED. México.
Stufflebeam, D; Shinkfield, A. (1995) Evaluación sistemática– guía teórica y práctica. España: Centro de publicaciones del ministerio de Educación y Ciencia. Ediciones Paidós Ibérica
[/vc_column_text][link_button title=»Regresar al boletín» link=»url:http%3A%2F%2Fus8.campaign-archive2.com%2F%3Fu%3Dc57ed4a0260fe9534b11a588d%26id%3D620f92c144%26e%3Da3046edaf1||»][/vc_column][/vc_row]