[vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»true» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» mask_style=»50″][vc_column alt_color=»» alt_bg_color=»» text_align=»» padding_size=»» el_class=»» width=»1/1″][heading title=»El Enfoque del Español en el Contexto de la Competencia Lectora» sub_title=»Boletín #30″ style=»1″][/vc_column][/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»][vc_column alt_color=»» alt_bg_color=»» text_align=»» padding_size=»» el_class=»» width=»1/1″][vc_column_text]
El Enfoque del Español en el Contexto de la Competencia Lectora
Por Filiberta Lazo Lazo
Egresada del Doctorado en ciencias de la educación y Asesora en la Universidad Santander.
Presentación
Los servicios de educación especial CAM Y USAER que se ofrecen en la zona escolar número 12, son una alternativa de atención y apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales, garantizados por la Constitución Política en su artículo 3º. Constitucional y en La Ley General de Educación en su Artículo 41 que en su último párrafo señala: “La educación especial incluye la orientación a padres o tutores así como también a los maestros y personal de la escuela regular en donde están integrados los alumnos …”
La intervención del docente como maestro de grupo y la mediación del maestro de apoyo entre el currículum y el alumno con necesidades educativas especiales es determinante, ya que partimos de una propuesta común en la cual los actores que participamos tenemos el compromiso de diversificar las estrategias de intervención para dar una respuesta educativa a las necesidades básicas de aprendizaje de nuestros alumnos en las diferentes asignaturas. El presente trabajo hace énfasis la competencia denominada comprensión lectora y la importancia de la acertada intervención docente en la diversificación de acciones de intervención para lograr dicho fin.
Durante el presente ciclo escolar el Trayecto Formativo de Asesoría se centró en revisar el enfoque del español en la planeación, la intervención el seguimiento y evaluación del proceso de alfabetización en el nivel de primaria en ambas modalidades de atención, para lo cual se trazaron los siguientes propósitos:
- Compartir la responsabilidad de colaborar en los procesos de alfabetización en los centros escolares donde incide el personal de USAER Y CAM de la Zona No. 12 de Educación Especial, con la intención de enriquecer las prácticas educativas promoviendo su vinculación directa con las prioridades educativas específicamente con la de mejorar la competencia lectora en los alumnos de educación primaria.
- Llevar al docente a identificar la importancia que tiene el conocer las características del enfoque comunicativo y funcional centrado en las prácticas sociales del lenguaje, con la intención de que se tengan mayores posibilidades de contribuir en el desarrollo de competencia lectora, a través de la actualización y acompañamiento.
Contexto sociocultural
El contexto sociocultural juega un papel preponderante en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, más aun en la puesta en marcha de los procesos lectores, para Vygotsky: “el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto social forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. Por contexto social entendemos el entorno social íntegro es decir, todo lo que haya sido afectado directa o indirectamente por la cultura en el medio ambiente del niño (Vygotsky citado en Bodrova Elena: 2004).
Las escuelas en donde incide el personal de la Zona 12 de educación especial, en los servicios de Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER), que atiende el nivel de educación primaria y, que participan en el proceso formativo al cual se refiere este trabajo, se encuentran ubicados en los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque y Tlajomulco, específicamente en las siguientes poblaciones: Villas de la Hacienda, Santa Cruz del Valle, Tlajomulco Centro, Lomas de Tejeda, Colonia del Fresno, Colonia Benito Juárez, Colonia Pinar de la Calma. La mayoría de ellas corresponde a un contexto socioeconómico bajo y medio bajo, en donde la prioridad familiar es en la mayoría de los casos el proveer de alimentación, o el afrontar los retos de una desintegración familiar o la conducción de la familia solo por parte de la madre.
Ante el panorama anteriormente expuesto se encontró que se ha relegado buena parte del compromiso y responsabilidad educativa y de valores a la escuela y por ende a los docentes. En las colonias de reciente creación existen centros escolares de educación básica en donde se integran escuelas de preescolar, primaria y secundaria, en las cuales se ha considerado un espacio para el personal de Educación Especial.
El servicio de educación especial brinda atención a alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. La población atendida durante el ciclo escolar 2010-2011, fluctúa entre los 580 alumnos distribuidos en los diferentes centros de trabajo, en los grupos de 1º a 6º grados de educación primaria.
Un dato característico de la comunidad escolar es contar con padres de familia que están ausentes durante el día, por ende no participan en las enmiendas escolares que como padres deben asumir. Así mismo la relación entre maestro-padre es muy limitada. La mayoría de los alumnos proviene de padres con un nivel de preparación de primaria y secundaria solo unos cuantos son profesionistas, por lo tanto la población escolar no se ve tan favorecida por el ambiente familiar.
Durante el trayecto formativo que da lugar al presente trabajo los docentes participantes manifestaron su interés por contar con estrategias que contribuyan a una enseñanza del español y el desarrollo de la competencia lectora desde una perspectiva integral mediante el uso de técnicas o textos que refuercen los valores o por lo menos les aleje de la agresividad de su entorno circundante.
DIAGNÓSTICO
Al inicio del ciclo escolar, durante la primer sesión se consideró el trabajo previo de la indagación y o diagnóstico del grupo de docentes que conforman la zona escolar 12, tomando en cuenta las necesidades de actualización y capacitación con las que se elaboró el trayecto Formativo del área de aprendizaje a desarrollar durante el presente ciclo escolar, destacando a manera de diagnóstico las siguientes necesidades de actualización:
- Conocimiento profundo respecto al currículo de educación primaria.
- Dificultad en el manejo de los enfoques educativos de las asignaturas.
- Cierta dificultad en realizar en tiempo y forma las diferentes fases de operación de los servicios, ocupando un espacio demasiado largo sobre todo en la fase de diagnóstico.
- Existe cierto conflicto en cuanto al conocimiento del proceso inicial de alfabetización
- Falta de dominio y manejo del propósito general de educación primaria y las competencias a desarrollar en los ámbitos escuela, familia y comunidad y las prácticas sociales del lenguaje. Necesidad de fortalecer las prácticas sobre metodologías que favorezcan la competencia lectora.
- Acompañamiento a docentes de educación especial para que apliquen el enfoque del español, en la planeación, intervención, seguimiento y evaluación; Sobre todo en la enseñanza del proceso inicial de alfabetización, centrado en las prácticas sociales del lenguaje (lectura, escritura y oralidad).
Ante tal diagnóstico se consideró el abordaje del enfoque de la asignatura de español por ser una de las de mayor importancia para el desarrollo del aprendizaje permanente, sin dejar de lado la jerarquía de trabajar la Transversalidad y las diferentes fases que son: diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación como uno de los planteamientos principales a trabajar para el siguiente ciclo escolar.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGIGA
Trayecto formativo del área de aprendizaje
OBJETIVO:
Dar cuenta del seguimiento del trayecto formativo del área de aprendizaje, con la intención de retroalimentar el proceso de actualización docente con maestros que inciden en el nivel de educación primaria, de los servicios de las Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y de los Centros de Atención Múltiple (CAM).
PROPÓSITO
Conocer, dominar y promover el conocimiento y la aplicación de los enfoques de la enseñanza para que los especialistas los incorporen en la planeación, la ejecución y la evaluación del aprendizaje de los alumnos que atendemos en los servicios de CAM Y USAER.
META
Diseñar implementar y evaluar un trayecto formativo de diez sesiones durante el ciclo-escolar 2010-2011 sobre: la aplicación de los enfoques de la enseñanza de la asignatura de español en la elaboración e instrumentación de la planeación, la ejecución y la evaluación del aprendizaje de los alumnos que atendemos en los servicios de CAM y USAER.
INDICADOR DE PROCESO
Docentes de los servicios de CAM y USAER que aplican el enfoque del español en la elaboración e instrumentación de la planeación, la ejecución y la evaluación del aprendizaje de los alumnos que se tienen en los servicios citados.
ACCIONES REALIZADAS:
- Se llevaron a cabo nueve de diez reuniones de actualización y capacitación del área de aprendizaje, donde participaron maestros que atienden el nivel de educación primaria, tanto en el servicio de las Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER), como en los Centros de Atención Múltiple (CAM).
- En cuatro sesiones se invitaron coordinadores de la misma zona y externos para enriquecer el trabajo que se venía realizando durante el ciclo escolar.
- Se han coordinado las reuniones del Diplomado de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Donde participan maestros de educación especial de la Zona 12 que atienden alumnos con necesidades educativas especiales correspondientes al nivel de educación primaria.
- Se presentó el informe del trayecto formativo, al equipo de consejo técnico de la zona.
BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN EL TRABAJO
Hoy la necesidad de educar para la vida demanda múltiples competencias a los maestros, de modo que estos sean agentes de cambio que contribuyan a elevar los aprendizajes en los niños, en dotarles de herramientas para el pensamiento complejo y para un desarrollo humano pleno e integral, en el enfoque de competencias para la vida, se busca un desarrollo pleno e integral de los niños y jóvenes hacia la generación de competencias y capacidades para la vida personal, pública y laboral, tales como los aprendizajes que les brinden capacidades necesarias para tener acceso a las oportunidades, el bienestar, la libertad, la felicidad y el ejercicio de los derechos. (SEP, 2010 p. 11.)
La Educación Básica en el contexto Nacional e Internacional, hace referencia a la educación obligatoria. A escala internacional se han establecido objetivos de cobertura y calidad.
Aspectos psicológicos:
Desde el campo de la psicología Freud fue quien planteo de manera constructiva el papel que juegan las experiencias tempranas en la vida adulta; la sicología de la Gestalt centra sus trabajos en el principio de la globalización y fue Max Wertheimer quien afirma que nuestro pensamiento está constituido por “percepciones totales significativas” J. Ramón A. (1994); la aportación más valiosa de Jean Piaget al sistema educativo internacional fue sobre la psicogenesis de los procesos cognitivos; las aportaciones de Vygotsky, se centran en la importancia de la interacción social y el desarrollo cognitivo (el aprendizaje orienta y estimula los procesos internos del desarrollo mediante A) la interacción social y B) la actividad instrumental, la zona de desarrollo potencial es específica para cada sujeto y para cada momento del desarrollo; Bruner y Feuerstein destacan los procesos de mediación social , Bruner pionero del campo de la Psicología Cognitiva desarrolla la teoría del “andamiaje”; Ausubel aportó sobre la teoría del aprendizaje verbal significativo ”el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia” (Cerezo, H. 2007).
Aspectos pedagógicos:
El modelo actual de la enseñanza, adopta una serie de ejes vertebradores que, a modo de principios, van a caracterizar la intervención educativa, la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. “El constructivismo, lo componen un agregado de principios y postulados comunes a un conjunto de teorías que coinciden en el hecho de explicar el aprendizaje y el desarrollo como un proceso de construcción” (Cerezo, H. 2007). En este enfoque el estudiante es visto como un ente activo, responsable de su propio aprendizaje.
El constructivismo es primeramente una epistemología, es decir una teoría de cómo los humanos aprenden a resolver problemas y dilemas que su medio ambiente les presenta, se asume que nada viene de la nada. Es decir que los conocimientos previos son los que dan el nacimiento a conocimientos nuevos.
El principio globalizador en el marco del Diseño Curricular supone entender que “el aprendizaje no se produce por la suma o acumulación de nuevos conocimientos a los que ya posee la persona que aprende, sino que es el producto del establecimiento de múltiples conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya sabido, experimentado o vivido. Igualmente supone respecto al proceso de enseñanza (al cómo enseñar), proponer a los niños secuencias de aprendizaje.
El enfoque sociocultural:
Currículo por competencias nos ubica ante la necesidad y el reto de una nueva escuela, con una visión educativa en que las relaciones entre sociedad, educación y desarrollo busquen explicitar un “deber ser” individual desde donde se construya y tome sentido la significatividad del aprendizaje. Esta visión se sustenta en los valores y derechos propios de la persona humana. El trabajo educativo como una unidad –currículo globalizado- escolar holístico; una práctica educativa incorporando la reflexión sobre el mismo y propiciando la participación como base de una formación democrática y ciudadana. No solo la escuela educa, toda la sociedad puede ser educadora y deseducadora.
En el modelo educativo actual basado en competencias, entendemos por competencia “la capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica”. Cada competencia viene a ser un aprendizaje complejo que integra habilidades, aptitudes y conocimientos básicos. Se desarrollan a través de experiencias de aprendizaje en cuyo campo de conocimiento se integran tres tipos de saberes: conceptual (SABER), procedimental (SABER HACER) y actitudinal (SER). Son aprendizajes integradores que involucran la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje (METACOGNICIÓN, 1999 p. 10-17)
Roles de los personajes que involucran el aprendizaje: Alumno, desarrollo de competencias básicas desde lo cognitivo, afectivo, valorativo y motor; .Maestro: como estimulador y conductor del aprendizaje; Padres de familia: sí el punto de partida es el “saber” de los niños entonces el contexto familiar tiene un lugar importante como fuente de creencias, convicciones, hábitos y experiencias de vida.
En la primaria, las competencias no están definidas por las disciplinas, responden más al crecimiento de la persona. Pueden parecer más generales, pero su finalidad será garantizar en el niño su capacidad de pensar, sentir, amar y hacer. Sin dejar de lado los contenidos del saber estructurado.
El aprendizaje de las competencias supone procesos complejos cuyo logro se da de manera progresiva durante la educación primaria y secundaria. Para saber cómo es, que nuestros niños van desarrollando las competencias, es necesario plantear indicadores de logro para cada una de ellas. Los indicadores de logro son las expresiones evaluables de los aspectos conceptuales y actitudinales de cada competencia. Un indicador de logro hace referencia al resultado o a la manera en que el niño demuestra su avance en el desarrollo de una determinada competencia.
METODOLOGÍA
Durante el presente ciclo escolar 2010-2011, se revisó el enfoque de español. Sustentado en el plan y programas de estudio 2009. Cabe señalar que en la reforma se mantiene el enfoque de 1993 y del 2000, pero se actualiza para incorporar los avances de la investigación educativa de la última década e incorporan las tecnologías de la información y la comunicación, así como el uso de Bibliotecas Escolares y Bibliotecas del Aula.
La asignatura se convierte en un espacio dedicado a la reflexión de los niños sobre el funcionamiento del lenguaje oral y escrito a través de la producción e interpretación de textos y de la participación e intercambios orales. Aunque en el programa anterior ya se hacía énfasis en los propósitos comunicativos, en el programa actual se extiende la consideración a un conjunto mayor de elementos que determinan el surgimiento de prácticas sociales del lenguaje.
En el programa de español para la educación primaria 2009, se tiene como propósito principal, por un lado que los alumnos aprendan a leer y a escribir una variedad de textos para satisfacer necesidades o intereses sociales y personales, y a desempeñarse tanto oralmente como por escrito en una variedad de situaciones comunicativas. Por otro lado, para que el dominio del español crezca de manera paulatina, y pueda ajustarse de manera efectiva a las demandas que imponen distintos contextos en las prácticas sociales de la lengua.
En el Programa de Español. Educación Primaria 2009, las prácticas sociales del lenguaje se conciben como los modos de interacción que enmarcan la producción o interpretación de los textos orales y escritos. Dicho programa replantea una reorganización del trabajo en el aula. Se diversifican las posibilidades de interacción y se fomenta el aprendizaje colaborativo a partir del trabajo por proyectos.
Las prácticas sociales del lenguaje se agrupan en tres grandes ámbitos: de estudio, de la literatura y, de la participación comunitaria y familiar. Los distintos ámbitos corresponden a las finalidades y contextos culturales diversos que caracterizan el uso social del lenguaje.
La escuela primaria tiene como reto principal la alfabetización de todos los niños y las niñas de nuestro país, esta alfabetización trata de proveer a los alumnos en formación con una serie de conocimientos y competencias que les permitan convertirse en ciudadanos con posibilidades de participar de forma efectiva y consciente en múltiples escenarios que involucran las practicas del lenguaje, por lo tanto la alfabetización supone poder participar leyendo, escribiendo, escuchando y hablando.
La alfabetización es un proceso largo y exigente. Los alumnos requieren de múltiples oportunidades para relacionarse con los textos escritos y orales. Solo en la tarea de producir e interpretar textos con propósitos comunicativos los niños logran descubrir cómo funciona el lenguaje escrito, sus convencionalidades gráficas, los recursos lingüísticos y editoriales de los que se vale para lograr sus propósitos comunicativos. Se trata de permitir a los alumnos hacer suyos los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores usados por escritores, lectores y hablantes más avanzados a través del involucramiento en situaciones comunicativas recurrentes en nuestra sociedad.
RESULTADOS
- Los resultados obtenidos son muy interesantes ya que en un primer momento se podría decir que el construir conocimientos en grupo resulta ser una experiencia muy rica y además compartir experiencias en cuanto a la intervención y utilización de estrategias es muy valiosa.
- Uno de los aspectos existentes es que el docente reconoce los saberes previos de los alumnos en cuanto al proceso inicial de alfabetización, debido a que este se convierte en el punto de partida para la planeación y adecuación de la propuesta curricular adaptada, en caso de ser necesario.
- El hecho de saber cómo realizar una evaluación y ubicar en que va del proceso de la lectura y escritura.
- Identificar las actividades de acuerdo al nivel conceptual, para generar avances.
- El hecho de identificar las características principales de los enfoques educativos que se sustentan en la Reforma Integral de la Educación Básica cómo lo es El enfoque Constructivista, Sociocultural y Lingüístico, por Competencias, Problematizado y Comunicativo y Funcional centrado en las Practicas Sociales del Lenguaje, etc.
Dificultades:
- Se revisó parte de lo que es la propia acción metodológica en el trabajo del español en la escuela primaria, más sin embargo es necesario revisar constantemente los Programas actuales de la RIEB, para apropiarnos de los elementos curriculares y así enriquecer nuestros saberes y poder llevarlos a la práctica.
- En casos de algunos maestros es necesario realizar un análisis y reflexión sobre los distintos métodos para el aprendizaje de la lectura y escritura, para elegir aquel y/o aquellos que ofrezcan mayores beneficios para el desarrollo de las competencias lectora.
CONCLUSIONES:
Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas. En todas las culturas, la lengua oral está presente y es parte fundamental de la vida social de los individuos desde su nacimiento. La escritura es una invención más reciente en términos históricos, y la mayor parte de las sociedades modernas depende de ella para su organización y desarrollo, ya que en ella descansa gran parte de la generación y la transmisión de conocimientos.
Es importante continuar con la actualización y capacitación de los maestros de apoyo permanente y de los maestros de grupo de la Zona 12 que atienden el nivel de educación primaria.
Así mismo se propone que el siguiente paso sería realizar acciones de acompañamiento con el personal de educación especial en las diferentes fases de intervención de los servicios de USAER Y CAM. Para fortalecer el trabajo colaborativo a través de visitas de acompañamiento, asesoría y orientación.
Existen temas que verdaderamente es necesario abordar y construir en grupo como son las características de la transversalidad, la integración y la transdisciplinariedad en la planeación didáctica.
En la escuela primaria, las competencias no están definidas por las disciplinas; responden más al crecimiento de la persona. Pueden parecer más generales, pero su finalidad será garantizar en el niño su capacidad de pensar, sentir, amar y hacer.
[/vc_column_text][link_button title=»Regresar al boletín» link=»url:http%3A%2F%2Fus8.campaign-archive2.com%2F%3Fu%3Dc57ed4a0260fe9534b11a588d%26id%3D620f92c144%26e%3Da3046edaf1||»][/vc_column][/vc_row]