WeCreativez WhatsApp Support
Universidad Santander
¡Mándanos un WhastApp!

[vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»true» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» mask_style=»50″][vc_column alt_color=»» alt_bg_color=»» text_align=»» padding_size=»» el_class=»» width=»1/1″][heading title=»Desarrollo de competencias de los alumnos con capacidades diferentes» sub_title=»Boletín #37″ style=»1″][/vc_column][/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»][vc_column alt_color=»» alt_bg_color=»» text_align=»» padding_size=»» el_class=»» width=»1/1″][vc_column_text] 

Desarrollo de competencias de los alumnos con capacidades diferentes

Dra. Blanca Gómez Quintero. Egresada del Programa Doctoral en ciencias de la educación por la Universidad Santander.

Presentación

El presente trabajo busca, enriquecer las competencias de los jóvenes con capacidades diferentes candidatos a ser integrados al ámbito laboral, mediante la implementación de diversas actividades encaminadas al desarrollo de las mismas.

Y como objetivos específicos, pretende enfatizar el quehacer diario con actividades enfocadas al desarrollo continuo de las competencias de los jóvenes con capacidades diferentes. Detectar los obstáculos que les impidan mejorar sus competencias mediante la observación continua. Y continuar con la sensibilización a la familia sobre la integración social y laboral de los jóvenes con capacidades diferentes.

 

Preguntas de investigación: ¿Quiénes son las personas que presentan Necesidades Educativas Especiales con discapacidad o con capacidades diferentes? ¿Cuáles son las competencias que deben de tener los alumnos con capacidades diferentes? ¿Qué actividades permiten enriquecer las competencias de los alumnos con capacidades diferentes? ¿Por qué es importante evaluar el desarrollo de las competencias de los alumnos con capacidades diferentes en el aula escolar y familiar? ¿Por qué es importante el apoyo de los padres de los alumnos con capacidades diferentes en el proceso de integración al ámbito social y laboral?

Para iniciar con este trabajo es importante mencionar que una persona con discapacidad es aquella que por causa de una pérdida o deficiencia de una estructura anatómica o función corporal puede presentar limitaciones en la ejecución de alguna de sus actividades cotidianas, que pueden potencializarse o restringirse por el entorno social.

A lo largo de la historia se han utilizado diferentes términos para referirse a las personas con discapacidad o a quiénes presentan graves problemas de aprendizaje o de conducta.

 

En lugar de utilizar términos peyorativos como “idiota”, “imbécil”, “inválido”, se trató de buscar términos emocionalmente menos negativos como “personas excepcionales”, pero el problema no estriba únicamente en eliminar términos negativos, sino también el modo de pensar y de sentir que refleja, por ejemplo al decir que es el niño sordo o el ciego, se está anteponiendo su limitación antes que su condición como persona.

 

El hecho de buscar términos positivos, que no resalten la deficiencia, sólo es una solución parcial; la otra parte, la más importante, es que la sociedad cambie de actitud ante estas personas, es decir, que dejen de considerarlas como “anormales”, para ellos es necesario cambiar los valores subyacentes a estas expresiones.

 

Es importante reconocer que, como seres humanos, todos somos diferentes y tenemos necesidades individuales distintas a las de las demás personas de nuestra misma comunidad, raza, religión e incluso de nuestra misma familia; además las limitaciones que impone la discapacidad no dependen únicamente del individuo, sino que se dan en función de la relación entre la persona y su medio ambiente.

 

En el ámbito educativo se ha empezado a emplear el concepto de necesidad educativa especial para referirse a los apoyos adicionales que algunos niños o niñas con o sin discapacidad precisan para acceder al currículo.

 

Un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando, en relación con sus compañeros de grupo, tiene dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos asignados en el currículo, requiriendo que se incorpore a su proceso educativo recursos profesionales, materiales, arquitectónicos o curriculares mayores o diferentes para que logre los fines y objetivo educativos.

 

Las necesidades educativas especiales son relativas, porque surgen de la dinámica que se establece entre las características personales del alumno y las barreras u obstáculos que se presentan o no en el entorno educativo en el que se desenvuelve. Por esta razón, cualquier niño puede llegar a tener necesidades educativas especiales y no sólo aquél con discapacidad.

 

Asimismo, las necesidades educativas especiales pueden ser temporales o permanentes; esto es, que los recursos específicos que requiere un alumno para asegurar su participación y aprendizaje pueden brindarse sólo durante un tiempo o a lo largo de todo su proceso escolar, dependiendo de las condiciones en que se ofrece la educación.

 

La educación especial en México ha ido cambiando considerablemente, ha tenido transformación de un «modelo paralelo y excluyente hemos avanzado hacia una “Escuela para Todos”, es decir un espacio donde la heterogeneidad y atención a la diversidad son considerados aspectos prioritarios de un enfoque educativo centrado en el proceso de aprendizaje, que hoy prepondera los tiempos y ritmos de cada alumno y alumna». (Sánchez, 2004).

Los servicios de educación especial están establecidos en el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa; su misión es «Favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente».

 

La educación especial está sustentada en un  marco legal, en primera instancia en el Artículo 3° de la Constitución Política Mexicana señala que «todo individuo tiene derecho a recibir educación.

 

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, señala que se debe reconocer o  ejercer  los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

 

Por su parte, la Ley General de las Personas con Discapacidad, tiene como objeto establecer las bases que permitan la plena inclusión de las personas con discapacidad en un marco de igualdad y equidad de oportunidades.

 

En relación con la educación especial, la Ley General de Educación, en su Artículo 39, señala que «en el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos».

 

En esta misma Ley, el Artículo 41 señala que los servicios de educación especial deben propiciar la integración de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales a los planteles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, en sus distintas modalidades, aplicando métodos, técnicas y materiales específicos, así como brindando orientación a la familia y al personal docente de las escuelas de educación regular.

 

Para detectar si un alumno presenta necesidades educativas especiales es necesario realizar una evaluación psicopedagógica que se define como el «proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos.

 

Los principales aspectos que se consideran al realizar la Evaluación Psicopedagógica son el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar; el estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para aprender, y su nivel de competencia curricular.

 

Esta evaluación se puede llevar a cabo mediante observaciones, entrevistas y aplicación de pruebas informales y/o formales, entre otras técnicas; una vez realizada, es necesario programar una reunión donde todos los participantes, de manera interdisciplinaria, elaboren un informe de evaluación psicopedagógica en el que se definan los apoyos que el alumno requiere para participar activamente y lograr los aprendizajes.

 

Al hablar de integración educativa o de inclusión, el concepto barreras para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que se presentan en las escuelas —en su cultura, en sus políticas y en sus prácticas— para que todos los alumnos participen en las distintas actividades y logren los aprendizajes previstos.

 

Consecuentemente, los procesos de integración educativa y/o inclusión implican identificar y minimizar las barreras, maximizar los recursos existentes o asegurar los que se requieren para apoyar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos.

 

Es importante señalar que en los servicios escolarizados de educación especial también pueden existir barreras para el aprendizaje y la participación, ya que la población a la que están dirigidos, requiere de adecuaciones altamente significativas y apoyos generalizados y/o permanentes; por ello, es fundamental identificar los obstáculos existentes para que los alumnos alcancen los propósitos educativos y se proporcionen los programas y materiales de apoyo didácticos necesarios para asegurar el logro educativo y su autónoma convivencia social y productiva, mejorando la calidad de vida.

 

Al identificar las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos, se identifican las necesidades educativas especiales, es decir, los apoyos y los recursos específicos que algunos alumnos requieren para avanzar en su proceso de aprendizaje; por ello, se dice que un alumno o alumna presenta necesidades educativas especiales cuando se enfrenta con barreras en el contexto escolar, familiar y/o social que limitan su aprendizaje y el acceso a los propósitos generales de la educación.

 

El concepto de inclusión nace justamente a partir de que los sistemas educativos de muchos países se han preocupado por atender a la diversidad de alumnos ofreciendo respuestas educativas específicas desde un planteamiento global de trabajo en la escuela y en el aula; por ello, se define como escuela inclusiva a aquella que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística.

 

Así entonces, la educación inclusiva no es otro nombre para referirse a la integración de los alumnos que presentan discapacidad, más bien implica identificar e intentar resolver las dificultades que se presentan en las escuelas al ofrecer una respuesta educativa pertinente a la diversidad; implica promover procesos para aumentar la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus características, en todos los aspectos de la vida escolar y, con ello, reducir su exclusión; la inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para que puedan atender a la diversidad de los alumnos de su localidad.

 

Una de las modalidades de atención que brinda educación especial es el  Centro de Atención Múltiple (en lo posterior se utilizarán las siglas CAM), tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/o permanentes, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir barreras significativas para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos para participar plenamente y continuar con su proceso de aprendizaje.

 

Su objetivo es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva y mejorar su calidad de vida.

 

Los alumnos que están inscritos, son aquellos que tienen una, dos o tres discapacidades, los cuales son canalizados por alguna institución pública o gubernamental (DIF, Centro de Salud). Al momento de presentarse se les brinda un espacio para ser evaluados y si son candidatos a están integrados en la CAM se les acepta, son asignados en un grupo o por el contrario, si no presentan ningún tipo de discapacidad, se les realiza un oficio con recomendaciones para que el docente pueda implementar estrategias específicas y precisas según las capacidades del alumno.

 

El municipio cuenta únicamente con el apoyo del servicio que brindan 11 docentes en el CAM Cihuatlán donde en este ciclo escolar se atienden a 60 alumnos que presentan discapacidad intelectual, auditiva, motriz, déficit de atención con hiperactividad, Autismo y Parálisis Cerebral, sus edades oscilan entre los 6 meses hasta los 39 años de edad.

La plantilla de personal que atiende el CAM Cihuatlan está conformada por el director, maestros de grupo, psicología, comunicación, trabajo social y maestra integradora.

 

Todos se involucran en la realización de las evaluaciones pedagógicas, elaboración de la documentación como es la evaluación psicopedagógica, perfil individual, Propuesta Curricular Adaptada, planeación mensual, evaluaciones bimestrales o trimestrales,  durante todo el ciclo escolar.

 

La evaluación psicopedagógica es el documento que permite identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos. Los principales aspectos que se consideran al realizar la Evaluación Psicopedagógica son el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar; el estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para aprender, y su nivel de competencia curricular.

 

La propuesta curricular adaptada es el documento que guiara el proceso de aprendizaje del alumno; define los ajustes que requiere hacer la escuela, para eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos y brindar los apoyos específicos que requieren (adecuaciones de acceso y del currículo, participación de los padres de familia, apoyos complementarios o extracurriculares, compromisos con fechas; es evaluada y reestructurada si es necesario.

 

Los niveles de atención que brinda esta institución son:

Educación inicial: desde los 45 días de nacidos hasta los 5años. Se implementa el programa de educación inicial, su horario es flexible y se requiere la presencia de un familiar.

 

Educación preescolar: desde los 3 años hasta los  8 años. Su atención está basada en el programa de educación preescolar vigente. En un grupo puede haber de 6 a 8 alumnos.

 

Educación primaria: desde los 6años hasta los 17años. Su atención está basada en el plan y programa de estudio vigente, enriquecido con propuestas metodológicas y de evaluación específica. En un grupo puede haber de 6 a 8 alumnos.

 

Formación laboral: desde los 17 años en adelante o al concluir su educación primaria. Se atiende con adaptación de programas de CECATI (Centro de capacitación para el trabajo industrial) incluyendo actividades adaptativas que faciliten el desarrollo de la autonomía personal y la integración social y laboral. En cada taller se incorporan de 8 o más alumnos.

 

Se puede mencionar que la educación que han recibido los alumnos con capacidades especiales en el municipio de Cihuatlán, ha sido de gran avance en comparación con algunas localidades que  no cuentan con este servicio, a pesar de eso, puedo afirmar que la cultura de este municipio no acepta aun a los alumnos que presentan algún tipo de discapacidad, puesto que al momento de observarlos en la comunidad continúan haciéndolos sentir menos, los miran como bichos raros, hasta llegan a agredirlos física o verbalmente, menos preciándolos.

Es importante recalcar que es sumamente necesario que hubiera la integración de la modalidad de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (en adelante se utilizarán las siglas USAER), ya que esto permitirá que los alumnos que están integrados en las escuelas primarias regulares, fueran atendidos con este servicio y tuvieran un mejor enriquecimiento de sus competencias.

La presente investigación le puede servir e interesar a todos los docentes que trabajan con alumnos con capacidades diferentes, no solo en la modalidad de CAM sino también en la modalidad de USAER, puesto que le permitirá tener un panorama más amplio o por lo menos una alternativa de intervención al momento de buscar nuevas formas de integración laboral.

 

 

Bibliografía:

 

SEP. La integración educativa en el aula regular. Principios finalidades y estrategias. México, 2000.

 

SEP. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

 

SEP. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003

SEP. Ley General de las Personas con Discapacidad.

SEP. Ley General de Educación.

[/vc_column_text][link_button title=»Regresar al boletín» link=»url:http%3A%2F%2Fus8.campaign-archive2.com%2F%3Fu%3Dc57ed4a0260fe9534b11a588d%26id%3D620f92c144%26e%3Da3046edaf1||»][/vc_column][/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row][vc_row alt_color=»» alt_bg_color=»» parallax=»» full_width=»» full_screen=»» background_overlay=»» mask=»» mask_style=»50″ vertical_align=»» padding_size=»» el_class=»»]
[/vc_row]