WeCreativez WhatsApp Support
Universidad Santander
¡Mándanos un WhastApp!

Reflexiones sobre la formación en Investigación y Docencia en Colombia

Por: Dr. Alberto Morales Ospina

Egresado del Doctorado en Ciencias de la Educación.

Resumen

La segunda década del siglo XXI trajo grandes retos para la sociedad colombiana, entre ellos asumir una metodología en investigación y docencia, Colombia ha tenido la necesidad de volver sus ojos a la investigación, la cual no había tenido grandes adelantos, siempre se dio prevalencia a la educación tradicional, sin mucho énfasis en la investigación. El presente artículo analiza el reto que asumió la educación en el país, al verse enfrentado a una contingencia para la cual no estaba preparado, para ello se hace necesario establecer el nivel de la educación antes de marzo de 2020 y como se encuentra ya a finales del 2021. Se utilizó una metodología mixta, para un trabajo tan complejo es necesario el uso de todas las herramientas que la academia puede gestionar para la consecución de la información, así mismo, la muestra esta segmentada en las instituciones gubernamentales de la ciudad de Bogotá que intervienen en los procesos educativos de la ciudad. Se lograron dos resultados principales, el primero que la ciudad no estaba preparada para afrontar una contingencia de tal magnitud, como la vivida a partir de marzo de 2020 en todo el mundo, la segunda que la falta de preparación en investigación ha llevado a una desaceleración en el desarrollo de la educación en la ciudad. Como conclusión se determina que las autoridades de la ciudad deben gestionar políticas públicas que garanticen mejores actuaciones ante futuras situaciones adversas.

Palabras Claves: Educación, Investigación, Calidad, Contexto, Política, Docente.

Abstract

The second decade of the 21st century brought great challenges for Colombian society, including assuming a methodology in research and teaching, Colombia has had the need to turn its eyes to research, which had not had great advances, prevalence was always given to traditional education, without much research emphasis. This article analyzes the challenge that education assumed in the country, when faced with a contingency for which it was not prepared, for this it is necessary to establish the level of education before March 2020 and as it is already at the end 2021. A mixed methodology was used, for such a complex work it is necessary to use all the tools that the academy can manage to obtain the information, likewise, the sample is segmented into the government institutions of the city of Bogotá that intervene in the educational processes of the city. Two main results were achieved, the first that the city was not prepared to face a contingency of such magnitude, as the one experienced as of March 2020 throughout the world, the second that the lack of research preparation has led to a slowdown in the development of education in the city. As a conclusion, it is determined that the city authorities must manage public policies that guarantee better actions in future adverse situations.

Keywords: Education, Research, Quality, Context, Policy, Teacher.

 

Introducción

La formación en investigación y docencia se convirtió en la alternativa que tenían los estados para poder llegar a los ciudadanos de manera que se encontrara solución a sus necesidades, en un principio la educación se manejó de manera muy rudimentaria y poco a poco con ayuda de la tecnología fue siendo mucho más amigable con los usuarios y su alcance se magnifico, para ello países como los Estados Unidos dieron inicio a su modelo de educación basados en procesos de investigación.

En Colombia la razón de ser de la educación tiene un lazo muy fuerte con su sistema político, el país siendo un estado centralizado conlleva consigo que a más alejado se esté del centro del país es más difícil acceder a los servicios que el estado provee, la educación no sería la excepción y la investigación tomo protagonismo, con ello se da inicio con fortalecimiento de bibliotecas, de igual manera se aprovecha la cobertura de la radio para implementar un sistema de educación a distancia basados en procesos de investigación apoyados por el estado colombiano.

En la capital, ya no esta tan presente el tema geográfico, pero si la condición socio económica, la educación se convirtió en la alternativa de mejoramiento en la condición socio económica de aquellas personas que tenían acceso a la misma, los procesos de investigación aún muy débiles, empezaban a hacer parte de la cotidianidad ciudadana, lógicamente tenía muchas falencias, entre ellas los procesos de evaluación, los cuales se convirtieron en la barrera inicial, pero la misma tecnología ha colaborado en mejorar todo el sistema educativo, el desarrollo del internet da un salto importante en este aspecto.

En épocas contemporáneas, con amenazas de todo tipo, sociales, epidemiológicas, políticas, etc., es importante analizar la educación como alternativa de los ciudadanos, pero ello acarrea un reto muy grande para el estado colombiano, ya que está en juego el poder alcanzar niveles académicos competitivos en un mundo globalizado y paralelo mantener una calidad educativa que garantice no solamente una gran cantidad de personas con títulos académicos sino con calidad en los mismos, la finalidad del estudio está en analizar el reto que asumió el país basado en la formación en investigación y docencia y como esto ha impactado en la calidad de la educación, para ello el estudio se adelantó en la capital de la república, como muestra representativa del fenómeno nacional.

Para ello el estudio presenta los resultados obtenidos en el proceso de investigación en el año 2020-2021 en los cuales se encontraron factores de relación entre la investigación y la docencia, perspectivas tomadas desde la óptica del estudiante como desde las personas que trabajan en las universidades en procura de brindar una educación adecuada y con calidad, así mismo se mantiene una discusión entre los resultados encontrados y resultados de otras investigaciones en temas similares, hoy día el tema de la investigación ha tomado un lugar de preponderancia a nivel no solo nacional sino global, esto facilita el sostener un discurso de debate respetuosos y enriquecedor, con el cual se aprende y se mejoran los proceso actuales.

Método

     Generalidades

​Azuero, (2019) “bajo la etiqueta de “metodología de investigación” se hace referencia a todas las decisiones que el investigador toma para alcanzar sus objetivos” (p. 3), con ello se logra determinar que la metodología es la manera en que el investigador va a dirigir su trabajo, es la manera en que ha decidido adelantar el proceso de recolección de datos y como los va a validar, con estas decisiones el investigador alcanzara los resultados de manera objetiva.

     Diseño

​      Dado que el objetivo del estudio es analizar la formación en investigación y docencia y su incidencia en el desarrollo de Colombia, se recurrió a un diseño no experimental y se aplicara de manera transversal, considerando que el tema de investigación tiene sustento teórico suficiente, se procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo para conocer en detalle cómo influye la educación a distancia en la calidad de la educación en Colombia.

De acuerdo a J. Moreno, (2014) “Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental” (p. 3), de manera objetiva se debe adelantar un proceso de captación de la información, con ello se obtiene una visión clara de la relación de las variables a investigar. De igual manera los mismos autores consideran que “La investigación según el período de tiempo en que se desarrolla puede ser vertical o transversal cuando apunta a un momento y tiempo definido” (p. 3), para este estudio se focaliza en el periodo 2020-2021.

     Enfoque

​      El presente trabajo se diseñó bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto, siendo que es el mejor se adapta a las características y necesidades de la investigación. Otero, (2018) “la investigación mixta no tiene como meta remplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales” (p. 21), de allí se utilizan las entrevistas y las encuestas como herramientas principales de recolección de información, las cuales se aplicaran para poder determinar la relación entre la calidad de la educación y la educación a distancia.

   Población

La población la definió Arias et al., (2016) como “La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra que cumple con una serie de criterios predeterminados” (p. 3), para el estudio se ha determinado una población de 60 instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, Colombia, de las cuales se ha tenido acceso al personal de la parte administrativa y de docentes del programa de administración de empresas.

   Muestra y muestreo

Para tener mayor claridad con lo que será la muestra se cita a P. Lopez, (2004) “Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación” (p. 1), de igual manera el mismo autor define el muestreo como “Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra del total de la población” (p. 1), para el trabajo se tomara un muestreo no probabilístico a razón que se solicitó la participación de personal administrativo y de docentes de las instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, a lo cual se contó con una participación de 187 personas en total.

   Técnicas de recolección de datos

Es de suma importancia tener claridad en las técnicas a usar, para ello Hernandez & Duana, (2020) lo definen de la siguiente manera “Por   lo   que   las   técnicas   de   recolección   de   datos comprenden  procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación” (p. 2), con ello se asume que las técnicas son procesos prestablecidos y comprobados en su efectividad documental.

Una de las técnicas a utilizar es la encuesta la cual está definida por Casas et al., (2003) “Consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad” (p. 1), con esta se alcanza a dar respuesta parcial a la pregunta de investigación, pregunta que será resuelta en su totalidad con otras técnicas. Así mismo, la entrevista la cual está definida por Blasco et al., (2008) “Se trata de conversaciones profesionales, con un propósito y un diseño orientados a la investigación social, que exige del entrevistador gran preparación, habilidad conversacional y capacidad analítica” (p. 2), con ella se termina de dar contexto a toda la información requerida en el trabajo de investigación.

   Instrumentos de recolección de datos

Para algunos autores como lo son Hernandez & Duana, (2020b) los instrumentos de recolección “Son los medios u objetos utilizados para obtener la información” (P. 1), el instrumento a usar ser aun cuestionario diseñado con preguntas cerradas bajo la escala de Likert, la cual según los autores Echauri et al., (2013) es “La escala de Likert es una escala aditiva con un nivel ordinal, constituida por una serie de ítems ante los cuales se solicita la reacción del sujeto” (p. 3), esta escala es muy usada en ámbitos académicos, ha demostrado ofrecer eficiencia en los resultados de las herramientas aplicadas.

Con el fin de evaluar la formación en investigación y docencia, se elaboró un cuestionario de 24 preguntas bajo el modelo de Likert, las cuales abarcan 8 dimensiones.

  1. Ambiente físico
  2. Estructuras y normas organizacionales
  3. Comunicación
  4. Métodos de mando
  5. Recompensa
  6. Responsabilidad
  7. Identificación
  8. Expectativas

Para el cuestionario se utilizó un tipo de respuesta basados en el modelo de Likert, el cual genera los resultados necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

  1. Muy desacuerdo
  2. Desacuerdo
  3. Indiferente
  4. De acuerdo
  5. Muy de acuerdo

Los puntajes, son los valores que se le asignarán a los indicadores constituidos como opciones de respuesta, se obtendrán al sumar los valores obtenidos respecto a cada dimensión. El resultado mínimo se obtendrá de la multiplicación del número de ítems por 1. La puntuación se considerará alta o baja de acuerdo al puntaje final, este último obtenido del número de ítems multiplicado por 5.

    Técnicas de procesamiento de datos

Para autores como Rendón et al., (2016) “La estadística descriptiva es la rama de la estadística que formula recomendaciones sobre cómo resumir la información en cuadros o tablas, gráficas o figuras” (p. 3), con ella se logra dar un mensaje mucho más sucinto al lector basado en la información recolectada.

    Herramientas para el procesamiento de datos

Para el procesamiento de los datos obtenidos durante la investigación, se utilizarán dos herramientas, la primera es Microsoft Office Excel de uso o libre y el software estadístico Statistical Package for the Social Sciencies SPSS V.26 para Windows, con la combinación de los dos programas se obtuvo un contexto más acertado de la situación investigada.

    Resultados

En pro de realizar un estudio analítico y profundo se ha usado una herramienta de recolección de información, la cual es una encuesta la cual de manera voluntaria fue aplicada a 187 docentes de diferentes instituciones educativas, pertenecientes a diferentes programas académicos y en niveles disímiles. Se indaga en un contexto de ocho dimensiones, con tres preguntas en cada una de ellas.

La primera dimensión que se abordo fue el Ambiente físico, buscando encontrar la relación de los usuarios con las herramientas tecnológicas que apoyan la investigación, para ello se utilizó la escala de Likert y la valoración oscilaba entre uno (1) como la más baja y cinco (5) la más alta. De manera aleatoria se desarrolló el trabajo de investigación, en busca de un contexto más integral e inclusivo, en cuanto a lo aportado por Vargas & Andrade (2019), “es necesario realizar un rediseño educativo en la cual se tengan en cuenta las necesidades pedagógicas especificas en cada institución por parte de quien diseñe el ambiente virtual.” (p.26), brindando gran importancia al ambiente físico en la investigación.

En la gráfica 1, se determina el resultado de las tres preguntas, de manera individual la estabilidad de la plataforma está muy poco apoyada por los encuestados, ya en términos generales analizando la dimensión se encuentra un setenta y ocho por ciento de aceptabilidad de los usuarios respecto a la plataforma, con ello el resultado no es lo esperado, basados en los avances que ha tenido la comunicación mundial, el desarrollo tecnológico tanto de software como de hardware. Para Manrique & Leal (2020) “A través de las plataformas, se hace un mejor aprovechamiento de los avances tecnológicos, potenciando los ambientes virtuales y las tecnologías de la información y de las comunicaciones.” (p. 49)
grafica1
Gráfica 1 – Ambiente Físico
La segunda dimensión estudiada es la de Estructuras y normas organizacionales, la cual se consideró como uno de los pilares de la educación e investigación, es importante tener claridad en las reglas con que se cuentan en la relación institución y usuario, para ello se realizan tres preguntas que arrojan respuestas bastante disimiles entre sí, siendo la más sobresaliente la falta de identidad entre los usuarios y la efectividad de las normas creadas por las instituciones.

Al igual que la primera dimensión estudiada, la segunda arroja un setenta y ocho por ciento (78%) de efectividad en la estrategia de relacionarse las instituciones con sus usuarios, con esto se logra determinar que hay fallas en las políticas que se están usando tal vez sea porque no se crearon de manera específica, sino que son la adaptación de normas usadas en la presencialidad de los docentes en la universidad como respuesta a una situación extraordinaria como lo fue la pandemia del Covid19. Tomando palabras de Ramírez & Blanco (2020), “en pleno siglo XXI, la escuela sigue reproduciendo prácticas y repitiendo las estructuras básicas de la escuela pensada en el siglo XIX.” (p. 56), lo que indica un atraso fundamental en la normatividad en lo que respecta a la formación en investigación y docencia.

grafica2
Gráfica 2 – Estructuras y Normas Organizacionales
La gráfica 2, muestra el inconformismo de los usuarios sobre las políticas usadas por las universidades, se entiende la necesidad de su existencia, pero se pone en discusión su efectividad, que tan eficiente son las instituciones basadas en la normatividad impuesta a sus usuarios. Respecto a las otras dos preguntas están un poco más estandarizadas respecto al contexto, pero de manera clara la gráfica presenta una mala relación entre las instituciones educativas y sus usuarios, las herramientas normativas usadas no son lo suficientemente efectivas. Seguidamente Ruiz & Serna (2020), afirman “En esta fundamental tarea, hay que incluir los recursos a utilizar para comunicarse, planeación del tiempo, las actividades, las normas, reglas, ética y metodología.” (p. 69)
Siguiendo con la sincronía de la investigación, se presenta la tercera dimensión, la cual está basada en las comunicaciones, con ello se estudia la manera en que la institución se comunica con sus docentes y que tan efectiva es esa comunicación, que canales está usando y que tan efectivos son, basados en que la comunicación es uno de los pilares de cualquier organización y es allí donde se fortalece la cultura organizacional, es imprescindible aprovechar la tecnología y así lo afirma Marín (2020), “Las TIC han sido históricamente mecanismos de difusión y transmisión de comunicación, por el cual los seres humanos se han enterado de lo que ocurre a su alrededor.” (p. 10), con el correcto uso de estas herramientas la educación tendrá más impacto en las comunidades.

De manera objetiva se obtuvo un resultado promedio del setenta y siete por ciento (77%) de efectividad en esta dimensión, donde la parte donde más está fallando la institución es en la retroalimentación que debe hacerse al usuario, lo cual indica un alto grado de inconformismo por parte de los docentes al no recibir una respuesta a sus necesidades, este punto va redundar en la imagen institucional del cliente interno, al cual no es la mejor.

La gráfica 3, ilustra sobre la manera en que perciben los docentes las comunicaciones institucionales, donde la retroalimentación en la que más presenta dificultades, siendo un factor de alto impacto en la institución, además está el asertividad de las mismas, la cual está mejor calificada, siendo que el docente considera que a pesar de las fallas que se presentan, en lo que corresponde a la asertividad están un poco mejor situados en su perspectiva, los docentes están generando un ambiente poco favorable en las instituciones al no sentir respeto por parte de estas, el no dar respuestas oportunas, el no tener canales de comunicación efectivos, generan una mala imagen. La afirmación de Orduz et al. (2021), “La tecnología ha permitido continuar el hilo de la comunicación, pero se ha convertido también en un gran reto, la mayoría de las mediaciones pedagógicas se centran en la presencialidad de las relaciones de la enseñanza y el aprendizaje.” (p. 4)
grafica3
Gráfica 3 – Comunicación
Al hablar de la manera en que se ejerce la autoridad en una institución se toca la dimensión de los métodos de mandos, en el caso de esta investigación, se sobre entiende que las instituciones deben tener una jerarquización dentro su organización, es así que de manera burocrática están organizadas y es la forma más efectiva de ejercer controles.

Los resultados de esta dimensión, aunque están muy cercanos a las anteriores, aún no están en un rango que demuestre una positividad absoluta, esta dimensión apenas si alcanza el setenta y siete por ciento (77%) de afectividad, está muy cercano a caer un punto porcentual, y muy seguramente es por su misma naturaleza de autoridad y el docente genera reacciones negativas en este aspecto, no solo desde el punto de visita institucional, también se manifiesta en lo familiar. Pero para Briceño et al. (2020), es importante “Los seres humanos direccionan su actuar desde la excelencia y es la excelencia la que da sentido a los principios-normas construidos en sociedad y nos hace responsables de lo que hacemos; en otras palabras, fomenta la autonomía.” (p. 63)

grafica3
Gráfica 4 – Métodos de Mando
La gráfica 4, muestra como las valoraciones de los docentes en las tres preguntas no son tan favorables como seria el ideal, sino que presentan puntajes muy por debajo, lo más grave está en el desconocimiento de la línea de mando, no consideran que se actúe con justicia y la mejor relación de autoridad la tienen con los directivos, por la cercanía del mismos, pero a medida que la figura de autoridad se aleja en menos la legitimidad que el docente le concede. De acuerdo a Lopez (2020), el estado colombiano da autonomía a las instituciones para “creación y modificación de sus estatutos, la designación de autoridades académicas y administrativas y la creación de programas académicos entre otros.” (p. 67)
Dentro de las dimensiones de un docente durante su relación con la institución educativa, espera ser retribuido, en pocas palabras espera una recompensa, la cual es la siguiente dimensión a tratar, en ella se valoran con los cuestionamientos la manera en que la institución realimenta al docente, como lo motiva y como lo estimula, este factor, así como la comunicación es parte importante de la armonía en la relación institución-docente, pero el estado no es un actor ausente, en un contexto como el colombiano tiene mucha carga en esta dimensión, para Pardo (2016), “La inclusión de los medios masivos de comunicación es prioritaria, el uso de la tecnología favorece la educación, el acceso a la información a los saberes académicos y la sistematización de experiencias que permitan el cierre de la brecha entre las zonas rurales y las zonas urbanas.” (p. 76)
La gráfica 5 trae los resultados del estudio realizado en la dimensión de remuneración, no se aleja mucho de los anteriores análisis, con un poco más del setenta y ocho por ciento (78%), muestra una perspectiva desgastada en la relación institución-docente, siendo el docente el receptor de los efectos sean positivos o negativos de un proceso educativo, a lo cual las instituciones deben promover mejores resultados. La falta de socialización de los estímulos y la falta de reconocimiento son puntos de alto impacto. Para Alarcón, (2020), el futuro demanda “La utilización de estrategias pedagógicas donde estimule el pensamiento crítico como es la resolución de casos, aprender a aprender entre otros.” (p. 21), la cual se convierte en una manera de remunerar al docente a cambio de sus esfuerzos académicos.
grafica3
Gráfica 5 – Recompensa
En continuación con los estudios dimensionales en torno a la formación en investigación y docencia, está la responsabilidad, vista desde diferentes ópticas, desde la visión del docente, de la institución y del estudiante, como es percibida y que tanto es motivada por parte de la construcción del conocimiento, es importante ver el contexto completo de este aspecto, de manera clara uno de los actores es el docente el cual está definiendo su responsabilidad según los autores Segovia & Said-Hung (2021), “Se hace que el docente no asuma un rol de transmisor de conocimiento, sino más bien de mentor, acompañante del alumno, además de garante del cumplimiento de las diferentes estrategias aplicadas a nivel de cada asignatura impartida.” (p. 21), con lo que se define claramente este rol, ahora bien, los demás actores deben poseer circunstancias similares de responsabilidad en los procesos de investigación.
grafica6
Gráfica 6 – Responsabilidad
En la gráfica 6, está plasmado el resultado obtenido en tres cuestionamientos básicos, el primero está en cómo se percibe el rol de la universidad y salió muy mal, lo cual denota falta de confianza de los docentes hacia su institución, en cuanto a los docentes es resultado mejora, pero, aunque parece un contrasentido la mejor calificación se dio con el modelo educativo, el cual consideran que si fomenta un valor ético como lo es la responsabilidad, para Bernate & Vargas (2020), una muestra de esto está en “La educación superior ha tenido que pasar por momentos históricos, en los cuales se ha tenido que reinventar para abarcar las necesidades sociales.” (p. 6), con ello se encuentra reflejado un punto a favor de las instituciones.
Como parte del proceso investigativo, se abordó la manera en que se siente identificado el docente con la institución, que tan comprometido esta con ella, y como de manera intrínseca están fundamentados los valores institucionales, para ello se planten interrogante que abarquen la dimensión como tal, en busca de una perspectiva global, en ocasiones se abordan desde la óptica general con el ánimo de llegar a lo particular, esa es la intención en esta área específica. Una recomendación basada en los resultados del seminario de investigación adelantado por la Universidad EAN y promovido por Mosquera et al. (2020), dice “Ampliar y promocionar las actividades culturales de la universidad para atender las necesidades emocionales de los docentes y de los docentes.” (p. 56), dando gran importancia a la relación docente-institución desde el punto de vista subjetivo.
En la gráfica 7, se plasma la percepción de los encuestados en la dimensión de identidad del docente con los valores institucionales, para ello se presentan tres preguntas donde la de menor valor y que causa mayor impacto es precisamente que el docente no se siente identificado con la universidad, a pesar que la institución y así lo reconocen los docentes, hace esfuerzos para socializar sus principios y valores, el porcentaje total de aceptabilidad de esta dimensión es de un setenta y ocho por ciento (78%), lo cual está dentro el rango de las anteriores. Para los autores González & Zúñiga (2021), “La construcción de una imagen académica y una estructura curricular corresponden a principios básicos y éticos de la superación personal.” (p.16), esta imagen solo se construye a partir de una identidad fortalecida por parte de los docentes de las instituciones educativa.
grafica7
Gráfica 7 – Identificación
Siguiendo en la construcción del conocimiento en este proceso de investigación, se abordará la última dimensión seleccionada, en ella se trata de captar el sentir del docente respecto a la formación en investigación y docencia, siendo dos perspectivas diferentes y de alguna manera enfrentadas desde el ámbito académico, algunos especialistas muy conservadores no conciben la idea de formas distintas de educación a la tradicional. Así mismo citando a Sánchez (2020) quien a su vez se apoyó en la obra de Barceló (2007), “los adolescentes docentes tienen expectativas de calidad de vida y bienestar reducidas y, a su vez, viven con pocas oportunidades para optar por continuar su educación.” (p. 56), lo que indica que a pesar que siendo un alumno sus expectativas en cuanto a su formación como investigador son altas, estas en pro de su mejoramiento en la calidad de vida no lo son tanto, la formación en investigación y docencia está llamada a romper esta afirmación.
grafica8
Gráfica 8 – Expectativas
En la gráfica 8, están los resultados de tres cuestionamientos al respecto de las expectativas con que tiene el docente frente a su formación y como se proyectara basado en ella, a pesar que no es tan alto el porcentaje de percepción, ya que apenas alcanza un setenta y siete por ciento (77%), se destaca que a pesar que considera que la formación en investigación le aporta las competencias necesarias, se siente en desventaja con la investigación global, además otro aspecto está en la negación a la existencia de una estigmatización de la investigación, con ello es posible percibir altas expectativas de éxito en los docentes, así como el investigador Rama (2013), afirmó que “La problemática de la exclusión en Educación Superior en lo atinente a su acceso, permanencia y egreso era analizada tradicionalmente como consecuencia de las desigualdades económicas y sociales externas a las instituciones universitarias.” (p. 4), a lo cual se mantienen las expectativas de los docentes, la formación en investigación rompe esa dificultad socio económica.

Discusión

En términos generales, se encuentra una formación en investigación y docencia en Colombia con muchos aciertos, pero también con muchas dificultades, en épocas de COVID 19, se han manifestado aún más las falencias en el proceso, no se puede generalizar todo el modelo educativo, pero el hecho de ser tan tradicionales hace que la educación presencial tenga mucha acogida en la sociedad Colombia, esto coincide con el estudio presentado por (Molina et al., 2021), “Esto sumado a las dinámicas propias de las familias, los nuevos retos ante la educación y la incertidumbre frente al covid-19 generó afectaciones en los padres de familia.” (p. 14), con ello se mantiene la postura que la investigación está un poco de lado por parte de las personas más adultas de la sociedad, los cuales aún manejan un concepto de calidad muy arraigado a la presencialidad, para Núñez et al. (2020), la calidad es “El concepto de calidad aplicado al bien público de la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico.” (p. 64), esta es la concepción legal estipulado por el estado colombiano.

Desde un punto más particular, se pude ver un ambiente físico que no alcanza a cubrir las expectativas de los usuarios, en los procesos de investigación es importante tener una infraestructura solida que garantice una comunicación fluida y constantes, para Leyda Morcillo (2019), quien presento su investigación en la universidad Santo Tomas de la ciudad de Bogotá, resalta la importancia de la infraestructura tecnológica y encuentra de manera opuesta a los resultados de este trabajo, que la Santo Tomas si cuenta con un alto grado de aceptación, de igual manera para Palacios, (2018), en la universidad los Libertadores se ve como las mejoras en infraestructura tecnológica impulsan la demanda de la formación en investigación y docencia.

En cuanto a las normatividad se refleja cierta resistencia, lo cual es comprensible siendo que la investigación tomo fuerza en pandemia y los ciudadanos no estaban acostumbrados a ello, pero para Gómez (2020), está muy claro en el decreto 5012 de 2009, donde están las responsabilidades del Ministerio de Educación, la falta de socialización es el inconveniente principal, de igual manera Reyes & Jiménez, (2020), dicen que la Ley 30 de 1992 no se ha ejecutado con la firmeza que corresponde. Cuando se ven los resultados, se encuentra una percepción de mala comunicación por parte de las instituciones, lo cual dificulta la socialización de temas de interés común, tanto así que para Rincón (2020), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, fomenta la comunicación y la hace parte de sus pilares institucionales, pero no es un punto donde concuerden la mayoría de universidades, como lo señala Pinto, (2020), que en la Escuela Colombiana de Rehabilitación deben usar medios de comunicación personales, ya que los institucionales simplemente no están o no funcionan con celeridad.

En la dimensión de los métodos de mando, se encontró una baja percepción por parte de los docentes y así mismo lo relaciona la Alcaldia Mayor de Bogota (2021), que en su estudio afirmo que los medios tecnológicos de la educación no mejoran los rendimientos académicos, lo cual coincide con Marín et al. (2021), quien en su investigación en el noroccidente colombiano llego a conclusiones similares, al tocar el tema de las expectativas de los docentes la recompensa que esperan, ellos tienen expectativas muy altas de los procesos de formación en investigación y docencia, tal como describe Consuegra et al. (2020), en su investigación, donde afirma que los docentes ven en su titulación la oportunidad de mejorar su calidad de vida, y según Blanco, (2020), donde su estudio concluye que a medida que está presente la ruralidad así mismo crecen las expectativas de los docentes investigadores en Colombia.

Dos aspectos que están ligados y fueron estudiadas en esta investigación son, la primera la responsabilidad, la cual para los docentes no esta tan bien posicionada por parte de las universidades y para Forero (2020), es muy importante, ya que ellos en su investigación abordan esta responsabilidad como parte del compromiso social, además el otro aspecto es la identidad de los docentes con las instituciones de educación, la investigación arroja que este aspecto está siendo descuidado por las universidades y en contra sentido con la tendencia mundial, así lo afirman Cruz & Osorio (2019), en su investigación desde la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, por último ver unos resultados acerca de las expectativas de los docentes, las cuales están forjadas en sus esfuerzos académicos y que coinciden con las conclusiones  obra , La Educación Superior en Tiempos de Transformación, donde Castilla (2021), afirma que la educación es la fuente de las esperanzas, los sueños y las expectativas de una sociedad.

Conclusiones

En conclusión, la formación en investigación y docencia en Colombia plantea retos a corto mediano y largo plazo, las distintas dimensiones estudiadas arrojan datos que demuestran que el país no estaba preparado para una transición tan inmediata y tan fuerte en el aspecto de la investigación, con ello las entidades públicas deben mejorar distintos aspectos que impactan esta franja de la educación, fortalecerla y asumir que la investigación es una alternativa de crecimiento en la sociedad.

La mejora de los ambientes físicos es un aspecto transcendental para el sistema educativo, así como la educación tradicional ha sido objeto de múltiples controles, exigencias, mejoras y ha sido objeto de una atención priorizada, de igual manera se debe mejorar el ambiente físico para los investigadores, países más desarrollados tienen infraestructuras supremamente fortalecidas, las cuales son acompañadas de un sistema normativo que asegura el uso adecuado de la infraestructura, relaciones más armoniosas y respeto por los demás.

Al igual que el sistema normativo, se hace necesario asegura formas de comunicación muncho más fluidas y retroalimentadas, en una manera de mostrar respeto y con ello la imagen de las instituciones se fortalece y sus procesos de formación en investigación también, con ello la autoridad obtendrá facilidades para mejorar el mando y control, la investigación presenta falencias en esta dimensión y es importante recuperar la autoridad por parte de las instituciones.

De igual manera las instituciones educativas deben desarrollar estrategias de recompensa para los docentes, que  ellos vean un beneficio real al adelantar sus estudios, que los docentes aumenten su motivación y el esfuerzo de fortalecer el sistema no solo sea institucional sino que el docente se haga parte del proceso, un docente motivado es más responsable, el cual es otro aspecto que debe ser originado de manera espontánea, como consecuencia de la aceptación del docente a un proceso de formación en investigación fortalecido e incluyente.

Todas las dimensiones están relacionadas entre sí, el cumplimiento de la mayoría de ellas genera en el docente identidad institucional, lo cual es fortalecer el sistema y de la mano están las expectativas de los docentes, los cuales verán en la formación en investigación y docencia la manera de crecer académicamente, de aportar al desarrollo de la sociedad y consecuentemente la mejora sustancial en su estilo de vida, el mejorar la posición socio económica es de las mayores expectativas que rondan a los docentes latinoamericanos.

Para finalizar se llegó a la conclusión que lo grandes retos que tiene la formación en investigación  y docencia en Colombia, van a ser superados simplemente con un poco más de atención por parte de las autoridades educativas del país, desde el ámbito de las ocho dimensiones estudiadas, se alcanzaran niveles académicos óptimos, perfiles de carrera acordes a las necesidades del país y egresados competitivos no solo en el ámbito nacional sino también internacional, no hay que dejar de lado que la formación en investigación y docencia es la puerta a la globalización de la educación.

Dr. Alberto Morales Ospina

Dr. Alberto Morales Ospina

Egresado del Doctorado en Ciencias de la Educación

«Colombiano nacido en 1972 en el seno de una familia humilde, mi educación ha sido guiada por los padres agustinos, incluso realice tres años de seminario, mi formación profesional se realizó en la escuela militar de cadetes «General José María Cordoba, ascendí a oficial del Ejército Nacional de Colombia en 1994, y a la fecha ostentó el grado de Teniente Coronel, he realizado cuatro especializaciones entre las cuales está la de Docencia Universitaria, igualmente adelante la maestría en Seguridad y Defensa Nacionales y alterno mi carrera como docente en la universidad San Mateo de la ciudad de Bogotá.»

Referencia bibliográfica

Alarcón, R. (2020). La Educación Digital En Colombia En Tiempos De Covid 19 Y Su Impacto En Las Organizaciones Educativas. Universidad Militar Nueva Granada, 53(9), 24. https://bit.ly/3gllhT3

Alcaldia Mayor de Bogota. (2021). Disponibilidad de recursos educativos y conectividad: las brechas pendientes en Bogotá (Issue 3, pp. 1–15). Ejecutivo. https://bit.ly/3gvn86R

Arias, J., Villasís, A., Keever, M., Guadalupe, M., & Novales, M. (2016). Metodología de la investigación. Alergia México, 63, 201–206. https://bit.ly/3vGHuj8

Azuero, Á. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274

Bernate, A., & Vargas, A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 141–154. https://bit.ly/2RTJsih

Blanco, F. (2020). Análisis de las estrategias de mejoramiento de la calidad educativa en la IETC María Inmaculada de Santa Rosa del Sur, Bolívar [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Vol. 53, Issue 9). https://bit.ly/3pTnFnd

Blasco, T., Hernández, L., & García, C. (2008). “La entrevista de investigación pretende, a través de la recogida de un conjunto de saberes privados, la construcción del sentido social de la conducta individual o del grupo de referencia de ese individuo” . NURE Investigación, I, 1–5. https://bit.ly/3zC2pHh

Briceño, J., Castellanos, M., & Valencia, J. (2020). Desafíos actuales de la educación superior (Colección de invetigación (ed.); 1st ed., Vol. 12, Issue 1). Fundación Universitaria del Ärea Andina. https://bit.ly/3iJqBkS

Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como tecnica de investigacion. Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://bit.ly/3qcBEog

Castilla, H. (2021). La educación superior en tiempos de transformación (U. M. de Dios (ed.); 1st ed.). Universidad Minuto de Dios. https://bit.ly/3xr06oB

Consuegra, J., Rodado, C., & Berry, A. (2020). Desafíos de la EDUCACIÓN y la MOVILIDAD SOCIAL en Latinoamérica (Universidad Simón bolivar (ed.); Universida). https://bit.ly/2TzByew

Cruz, A., & Osorio, R. (2019). Análisis comparativo de los planes de desarrollo en el periodo comprendido entre los años 2002 al 2018 con énfasis en la ejecución del presupuesto asignado a la educación de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Vol. 8, Issue 5). https://bit.ly/3pV7gi5

Echauri, F., Minami, A., & Izquierdo, J. (2013). La Escala de Likert en la evaluación docente : acercamiento a sus principios metodológicos. Perspecitivas Docentes, 51, 31–40. https://bit.ly/2SaiIKm

Forero, J. (2020). Medios escolares, posibilidades y retos para empoderar sujetos políticos y productores de sentido en la escuela. In U. P. Bolivariana (Ed.), Medios escolares, posibilidades y retos para empoderar sujetos políticos y productores de sentido en la escuela (1st ed.). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://doi.org/10.18566/978-958-764-801-0

Gómez, V. (2020). 1. Estado actual de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) como estrategia metodológica de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación básica secundaria, área de ciencias naturales, Colombia. [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. In Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Vol. 21, Issue 1). https://bit.ly/3zkRt0B

González, D., & Zúñiga, N. (2021). La globalización y sus Implicaciones en las Tendencias de la Competitividad y la Educación Virtual en la actualidad. Revista de Ciciencias Sociales y Humanisticas, 23(9), 30–49. https://bit.ly/3xlfvGV

Hernandez, S., & Duana, D. (2020a). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51–53. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019

Hernandez, S., & Duana, D. (2020b). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51–53. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019

Lopez, J. (2020). Análisis de las Tendencias y Desafíos de la Educación a Distancia en los Programas de Administración de Empresas en Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 1(1), 128. https://bit.ly/3vlbn8f

Lopez, P. (2004). Población Muestra Y Muestreo. Punto Cero, 09(08), 69–74. https://bit.ly/3gFlLnh

Manrique, L., & Leal, G. (2020). Análisis del impacto de la modalidad a distancia virtual en la educación superior en Colombia [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Vol. 1). https://bit.ly/35kww8c

Marín, N. A. (2020). El acceso a las TIC como activo en el estudio de la generación de ingresos y la vulnerabilidad de los jóvenes en Colombia. Investigación & Desarrollo, 27(2), 110–130. https://doi.org/10.14482/indes.27.2.302.23

Marín, S., Ortega, J., & Peña, M. (2021). Study on the use of information and communication technologies to improve educational quality. Revista Humanismo y Sociedad, 9(1), 1–22. https://bit.ly/3iTSQO7

Molina, X. M., Jálabe, M. A., Herrera, M. S., & Gómez, R. E. (2021). Encuesta de salud mental a padres y madres de familia y cuidadores de la comunidad educativa en Barrancabermeja en el contexto de la emergencia generado por la covid-19 en el 2020 Informe de resultados. Pitágoras, 1, 1–31. https://bit.ly/3xlW6pf

Morcillo, L. (2019). Plan de Mejoramiento de los procesos de homologación de la Universidad Santo Tomás- Distancia [Universidad Santo Tomás]. https://bit.ly/3cJurqi

Moreno, J. (2014). Tipos de Investigación. DIVULGARE Boletín Científico de La Escuela Superior de Actopan, 1(1), 4–7. https://doi.org/10.29057/esa.v1i1.1580

Mosquera, J., Castillo, G., & Niño, C. (2020). Influencia del Covid-19 en el índice nacional de competitividad del sector educativo en Antioquia y Chocó. [Fundación Universitaria EAN]. In Mosquera, Juan Castillo, Giovanny Niño, Carlos. https://bit.ly/3iHKSaG

Núñez, M., Fajardo, E., & Rodríguez, D. (2020). Pertinencia y relevancia social del Programa de Medicina de la Universidad del Tolima – Colombia Pertinence and social relevance of the Medicine Program of the University of Tolima. Revista Espacios, 41(35), 58–67. https://bit.ly/3vq3fTY

Orduz, M., Tuay, R., Briceño, A., & Acero, O. (2021). Realidades de la educacion rural en Colombia, en tiempos de covid- 19. Universidad Santo Tomas, 2014. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02415

Otero, A. (2018). Enfoques de investigación. Universidad Del Atlantico, August. https://bit.ly/3iUXdsa

Palacios, C. (2018). Pronóstico de la tasa de cobertura de educación superior del departamento de Casanare desde 2019 hasta 2022 mediante un modelo SARIMA en series de tiempo. [Universidad Los Libertadores]. https://bit.ly/2U7TsoP

Pardo, L. (2016). Apuesta política por la educación rural: implicaciones de la gestión curricular*. Educación Para La Paz, 72–100. https://bit.ly/3zsVfoq

Pinto, L. (2020). Salud mental docentes ecr por aislamiento por covid-19 [Escuela Colombiana de Rehabilitación]. https://bit.ly/35i8iv5

Rama, C. (2013). La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con necesidades especiales: solo en la red no hay personas con discapacidad. Revista Diálogo Educacional, 13(38), 325–345. http://bitly.ws/fWJh

Ramírez, J., & Blanco, C. (2020). El Internet como un aspecto prestacional del derecho a la educación. In La Educación al Derecho (Ed.), Colección La Educación al Derecho (1st ed., Vol. 53, Issue 9). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. https://bit.ly/3iAzpJU

Rendón, M., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397. https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230

Reyes, C., & Jiménez, M. (2020). Diseño de un plan de marketing de comunicación para los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables . Caso : Localidad de Suba zona 1 [Universidad de La Salle]. https://bit.ly/3zjZXF4

Rincón, R. (2020). Aplicar una estrategia pedagógica que fortalezca la habilidad de la escucha activa de los docentes de grado noveno de la Institución Educativa El Paraíso de Yopal, Casanare. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Vol. 53, Issue 9). https://bit.ly/2Sqot77

Ruiz, Y., & Serna, V. (2020). Educación a distancia en tiempos del covid-19 fundamentación y buenas prácticas. In TyR (Ed.), T & R Desarrollo Empresarial S.A. de C.V (1st ed.). T & R Desarrollo Empresarial S.A. de C.V. https://bit.ly/35iHr27

Sánchez, C. (2020). Pedagogías del siglo XXI con perspectiva sociocultural del desarrollo: posibilidades para alcanzar aprendizaje significativo en docentes de educación media en condiciones de vulnerabilidad social, en Colombia. (Vol. 2507, Issue February) [Universidad Nacional Abierta y a Distanca]. https://bit.ly/3iKPGMj

Segovia, N., & Said-Hung, E. (2021). Factores de satisfacción de los alumnos en e-learning en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(90), 595–621. https://bit.ly/2U7s8af

Vargas, M., & Andrade, J. (2019). Propuesta de un sistema de administración de contenidos para el aprendizaje (lCMS) en la formación académica tradicional del instituto técnico COMFAMILIAR del putumayo en 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 1, 56. https://bit.ly/35h2xOm